La terapia
educativa integra metodologías, técnicas y estrategias didácticas que
enriquecen el proceso de enseñanza-aprendizaje y terapéuticamente ayuda al
componente psicológico, a darnos cuenta la capacidad madurativa en los procesos
cognitivos para mayor desempeño, potenciando las habilidades del proceso de
desarrollo del estudiante con que se trabaja.
Ante la pregunta
porqué partiendo del desarrollo, les aclaro que como proceso multidimensional y
de reconstrucción y reorganización permanente, el desarrollo no es lineal, sino
que se caracteriza por un funcionamiento de avances y retrocesos, siendo la
base de nuestro trabajo, ya que necesitamos saber qué procesos del desarrollo
están alterados para tratar de superarlos.
Si bien este tema
ya lo trate en el articulo del1 de julio de 2012, insisto desde un punto de
vista más específico.
Principios educativos -terapéuticos para tener en cuenta:
No podemos hablar
de recetas mágicas aplicables a todos los casos, debido a que en los TEA se
presenta un continuo, con gran variedad de grados .Pero existen principios, que
cualquiera sea el grado que presenten, debemos tener en cuenta como:
*Trabajar no solo
con el estudiante, sino también con su familia, informándole y haciéndoles
partícipes del proceso.
*Lo aprendido en la
terapia debe extenderse a los hogares, al salón de clase y al entorno social en
general para considerarlo realmente aprendido.
*Respetar el aporte
de los padres, pues ellos son los que más tiempo comparten con ellos/as.
*Nuestras intervenciones
y enseñanzas deben ser enfocadas a todas las habilidades adaptativas para
lograr mayor funcionalidad del estudiante con que se trabaja.
*Los objetivos
planteados en cada tratamiento, deben abarcar todas las etapas evolutivas, y
estar sujeto a modificaciones, según el /la
niño/a vaya denotando otras necesidades.
Es decir que
debemos ser flexibles y responder a la individualidad de cada uno, evitando
etiquetar a todos por igual.
Planificación centrada en la persona:
Sin duda que para
planificar nuestro trabajo, se requiere tener formación especializada, tener
conocimiento en forma clara de las necesidades de los distintos estudiantes
diagnosticados con TEA, de su perfil cognitivo, de las técnicas de apoyo
conductual positiva y de las estrategias visuales, que tanto los ayudan.
Áreas a trabajar:
*Autonomía personal:
a) Alimentación:
uso del los utensilios de mesa, uso de la servilleta, postura adecuada, abrir y
cerrar botellas, servirse bebida en el vaso, abrir embases, limpiar utensilios,
preparar sándwich y leche achocolatada, asociar qué utensilio debe usar según el menú etc.
b) Vestimenta:
ponerse y sacarse prendas de vestir, abrocharse y desabrocharse, abrir y cerrar
cierres ,reconocer parte delantera de la ropa, reconocer a qué pié corresponde
el calzado, asociar la ropa a usar según la temperatura y actividad etc.
c)Aseo: responder a
la necesidad de control de esfínter, enseñándoles la secuencia de los hechos
para ir al baño(bajarse la ropa, sentarse, limpiarse etc.), lavarse y secarse
las manos, cepillarse los dientes, hacerse buches y escupir, secuencia de pasos
para bañarse etc.
d) Orientación y
desapego: ayudarlos a que logren orientarse en espacios habituales, dirigirse a
determinados lugares en forma autónoma, enseñanza vial etc.
*Cognitivo:
a) Percepción: en
los campos: auditivo reconocer sonidos, voces, intensidad, reproducir ritmos y
canciones.
En el visual:
seguir con la vista la trayectoria de objetos, aparearlos etc.
En el táctil:
reconocer por tacto personas, objetos, figuras y texturas.
Relación con el
medio: climáticos, días de la semana, partes del día, observación de sucesos
significativos autobiográficos, como
noticias, paseos, cumpleaños, etc.
b) Esquema
corporal: por medio del programa de Psicomotricidad, irán conociendo su cuerpo
y así integrando su esquema corporal propio y del otro.
c) Atención: en
todos los campos trabajados: visual, auditivo, táctil y propioceptivo, con
objetos, figuras y juegos de interacción.
d) Concepto
matemático: reconocer hay y no hay, hay muchos/hay pocos, conteo, asociar
signo gráfico con cantidad, seriaciones etc.Concepto
operacional. Uso de billetes y monedas.
e) Lectoescritura:
conciencia fonémica, asociar sonido a su grafema, grafismos, escritura de
letras, sílabas, palabras y frases .Lectura.
f) Comunicación:
afianzar lo logrado en terapia del habla y enriquecerlo, trabajando el lenguaje
expresivo, pidiendo cosas, usando el si y el no, a saludar, a nombrar cosas, personas,
animales, lugares etc. El lenguaje comprensivo, respondiendo a su nombre y a
órdenes. Mejorar su contacto auditivo mediante juegos interactivos etc.
g) A jugar: mediante
actividades lúdicas con juguetes, desarrollar el juego simbólico, respetar
turnos y reglas en juegos sencillos etc.
h)
Autodeterminación: enseñarle a pedir ayuda, sin angustiarse, expresar sus
sentimientos, permitir que elija, para así incentivar la toma de decisiones.
i) Motricidad:
gruesa, empleando el plan de psicomotricidad, con desplazamientos, marcha,
saltos, equilibrio etc.
Y la fina, usando
la pinza superior, encastrar, sacar, ensartar, rasgado y trozado de papel,
trabajo con plastilina, construcciones, uso del lápiz, grafismos, coloreado,
contorneado, unir puntitos, recortar, uso correcto del agarre del lápiz.
Toda esta
ejercitación detallada y aun más, pueden encontrarla en los distintos artículos
publicados anteriormente en este blog.
Características de la intervención:
*Si bien cada
estudiante presenta sus síntomas particulares, es preciso de nuestra parte,
comprender e investigar cuales serán las mejores estrategias de apoyo, para
lograr su máxima funcionalidad.
*Plantearnos cuales
son las posibilidades y sus capacidades adaptativas, al enfrentarse a la
dinámica de la interacción personal, los vínculos afectivos y la interpretación
mentalista de las conductas, al desarrollar las estrategias.
*Desplegar un
andamiaje, capaz de proveer la cantidad y calidad de ayudas necesarias para el
ajuste progresivo en el ritmo de trabajo terapéutico, para la aceptación
progresiva de actividades, por parte del estudiante con que se está trabajando.
*Inculcar la
importancia de que cada familia, la escuela y los distintos profesionales
especializados, realicen un abordaje conjunto, conformando un autentico equipo
en el trabajo con cada niño/a .Contar con un manejador de caso (moderador) que
será quien guie el tratamiento interdisciplinario.
* Retirar las
ayudas a medida en que el/la estudiante vaya logrando mayor autonomía.
*Trabajar los
vínculos personales, con pares y mayores, debe ser el objetivo estratégico en
nuestra terapia educativa, comenzando por el trabajo de atención compartida,
coherencia central, respetar turnos, comentarios autobiográficos, ensayos
simulados de historias sociales(o sea dramatizaciones como compartir juegos, ir
de compras, ir al dentista etc.
*Diseñar y llevar a
cabo este tipo de programa, adaptándolo a las posibilidades de cada niño/a favorecerá a la calidad de sus interacciones
y le brindará cada vez mayor seguridad y confianza en sí mismo.
*Ser un terapeuta
educativo suficientemente bueno, no se refiere solo a dominar técnicas y
contenidos. Principalmente se debe saber aplicarlos o/u adaptarlos, según la
necesidades en situación de aprendizaje del estudiante que se trabaje.
Espero que toda mi
experiencia trasmitida en este artículo, les ayude en su trabajo terapéutico y
que compartan conmigo lo dicho por Bernard Show:”Dichoso el que tiene una
profesión que coincida con su afición”
Y a los padres que
lo lean, les aclare en qué, cómo y cuándo deben ser trabajados sus hijos/as en
Terapia Educativa.
A mis colegas:
ADELANTE!!!!!!!! Que si se puede.
No hay comentarios:
Publicar un comentario