El diagnostico de
síndrome de Asperger entre los niños/as, cada vez más va en aumento, a lo que
creo que no se deba a un mayor número de
niños que lo padecen, sino al mayor conocimiento de los síntomas dentro de los
profesionales , para diagnosticarlos.
Al principio estos
niños/as pueden aparentar conductas normales, y a menudo tienen un cociente
intelectual igual o mayor a los niños neurotípicos, que desorientan el
diagnóstico.
Pero la finalidad
de este artículo es ayudarlos a entender el entorno familiar-social y que éstos
los comprendan a ellos. Claro está que cada niño/a con este síndrome es diferente y debemos
encontrar su forma de aprender para apoyar sus experiencias, ya sea en el salón
de clase, salón de juegos, y hasta en la familia.
Recordemos que el
Síndrome de Asperger (SA) es uno de los trastornos del espectro autista (TEA)
de mayor funcionalidad. Las diferencias principales entre el síndrome de
Asperger y el autismo típico están en el área lingüística y la cognitiva.
En el SA no hay
retraso del lenguaje expresivo a diferencia
de los niños con autismo típico. Además demuestran una inteligencia
promedio o por encima.
Entre los síntomas
comunes que se presentan en el SA
encontramos:
*Alteraciones en la comprensión de pautas y
estilos de lenguaje convencionales.
*Inflexibles a
rutinas no funcionales.
*Repetición de
movimientos o/y palabras frases.
*Dificultad en la
coordinación de la psicomotricidad fina.
*Sostener temas de
interés muy específicos.
En el desarrollo
del reto de hoy, los profesionales
especializados que intervengamos, debemos tener claro, hacia donde
debemos enfocar el tratamiento, para que nuestros estudiantes puedan transitar
el camino hacia una sociedad inclusiva.
Debemos exponerlos
a:
1-
Desafíos
sociales.
2-
Desafíos
comunicativos.
3-
Desafíos
cognitivos.
4-
Desafíos
sensorios -motores.
1-
Desafíos
en el salón de clase inclusivo.
Desafíos sociales:
a-Dándole pautas
sociales, iniciándolos por medio de la
ejercitación de la atención conjunta,
tema que lo encuentran desarrollado en el artículo del 26 de diciembre de 2011
de este blog.
b-Desarrollar las destrezas
del pensamiento, ejercitación que la encuentran en el artículo del 29 de
febrero de 2011.
c-Interpretar lenguaje
no literal, en el artículo del 1 de
julio de 2012.
d- Enseñarles a
establecer una conversación recíproca, respetando el tema, turno, formular
preguntas etc., tema desarrollado el 28 de abril de 2013 y sobre engaño y
mentira el 28 de marzo de 2.013.
e-Enseñarles reglas
sociales de educación (saludos, pedir disculpa, pedir permiso etc.)
Desafíos en la comunicación:
a-Enriquecimiento
semántica del lenguaje nominativo. Tema desarrollado en el artículo: Como
estimular la comunicación del 31 de mayo de 2012.
b-Respetar la
sintaxis en la emisión de lenguaje expresivo .Tema desarrollado en los
artículos sobre estructuración del lenguaje de noviembre, y diciembre de 2013 y
de enero y marzo de 2014.
c-Mantener contacto
visual.
d- Comprensión de
los indicadores no verbales (gestos, expresiones faciales etc.) tema
desarrollado en el tema Pensamiento mentalista de noviembre de 2011.
Desafíos cognitivos:
a-Trabajarlos en
las funciones Ejecutivas (FE), tema desarrollado en el artículo de setiembre de
2011, para lograr flexibilidad, resolución de problemas, etc.
b- Diferenciar el
pensamiento concreto al literal.
c- Diferenciar la
información relevante (importante) de la irrelevante (menos importante),
mediante hechos de la vida diaria, videos, relatos, noticias
periodísticas, etc.
d- Emplear los
conceptos aprendidos en diferentes situaciones, para que el aprendizaje sea
autentico.
Desafíos sensorio- motores:
a-Enseñarles a
diferenciar los distintos estímulos sensoriales, para que realicen un
procesamiento sensorial correcto, tema desarrollado con la ejercitación
correspondiente en el artículo de setiembre de 2013.Ejercitandolos en los siete
sistemas sensoriales: visual, auditivo, tacto, vestibular (equilibrio),
propioceptivo (movimiento), gusto y olfato. Con esta ejercitación se evitarán
conductas inapropiadas, debido a los estímulos sensoriales mal procesados por híper
o hipo estimulación.
b-Ejercitarles las
destrezas motoras finas, tema desarrollado en el artículo de agosto de 2011.
Desafíos en el salón de clase inclusivo:
Existen distintos
criterios sobre los modelos de cómo trabajar en la escuela regular con los
niños/as con SA y como integrarlos a
ella. Somos nosotros los que debemos interiorizar a los profesionales de la
educación y a los padres el qué, cómo, cuándo y el porqué del proceso.
a-
El
primer enfoque es explicar qué es el Sindroma de Asperger (SA), dando las características generales del estudiante que lo padece.
b- Dar los rasgos sobre la escolarización del estudiante que
ingresará (características de la comunicación, estilo de aprendizaje, rasgos
cognitivos, relación personal-social etc.)
c- Que se tenga en cuenta la organización del entorno, en
cuanto a la ubicación en el salón(alejado de lugares ruidosos, muy luminosos,
por su procesamiento sensorial)
d- Enfatizar el manejo en la institución mediante :
*Orientación al equipo docente, aconsejándole un aprendizaje cooperativo.
*Orientación al equipo no docente para que colaboren con
el estudiante cuando lo necesite.
*Orientar la interacción con los compañeros mediante
círculos de amigos, promoviendo la integración al grupo, porque con ayudas
adecuadas, lograrán vincularse y establecer relaciones satisfactorias y
verdaderas.
*Orientar la relación de la escuela con la familia y el
resto del equipo terapéutico.
Empleando estas técnicas, nuestros estudiantes tendrán
más posibilidades de estar en un salón de clase más incluyente. Porque aun la
mayoría de los profesionales de la educación, no están preparados para incorporar a un
estudiante con SA, a su plantel educativo, por ignorar de lo que se trata. Con
nuestra orientación oportuna, la escuela común, superará el desafío al cumplir
el importante papel de integrador.
No deben faltar nuestros
apoyos necesarios para esto, estableciendo una estrecha relación con la
institución y la familia .Es muy importante que se involucren los padres en
esta integración, porque ellos son la mejor fuente de información sobre sus
hijos en este proceso.
También es muy importante que la institución gane no solo
la confianza de los padres, sino la nuestra también.
Debemos lograr una comunicación abierta y contínua entre la escuela, la familia y
nosotros, para crear una fuerza proactiva para lo que nos proponemos llevar
adelante: colaborar en el camino hacia
una sociedad inclusiva a nuestros
estudiantes diagnosticados con Síndrome de Asperger.
Así que adelante!!!!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario