viernes, 5 de agosto de 2016

IMPORTANCIA DE TRABAJAR EL JUEGO SIMBOLICO PARA DESARROLLAR LAS FUNCIONES EJECUTIVAS (FE) EN LOS TEA

Ontogénicamente hablando, el bebe al nacer responde a una serie de reflejos, como el de succión, de búsqueda, de prensión, de la marcha automático etc., que desaparecen para que el bebe comience a trabajar proactivamente, para adquirir la maduración y control de su sistema motor (Thelen 1981-1996).A los 18 meses ya logra encontrar el objetivo escondido, se torna estricto con lo que le gusta y no le gusta, respondiendo en forma más rígida. Los primeros tres años de la vida del niño se fundamentan las capacidades básicas, que más adelante permitirán el desarrollo adecuado del control ejecutivo. Es cuando emerge  la capacidad de evaluación y autorregulación de los procesos cognitivos y logran la capacidad de evaluación y autorregulación, dando memoria  de trabajo, la inhibición de impulsos y la flexibilidad (de los 11 años a la adolescencia), funciones conocidas como funciones ejecutivas (FE). Como lo describí en mi artículo de este blog, en el artículo del 28 de setiembre de 2011, las FE es la habilidad de mantener una adecuada estrategia a la solución de problemas para la ejecución de una meta propuesta, recordando que es un constructo multisensorial.
En nuestros niños/as, encontramos que presentan deficiencias en estas funciones. Para Wing (1998) nuestros niños/as no desarrollan los juegos imitativos sociales y las actividades imaginativas del mismo modo que los niños típicos, de allí la necesidad de trabajarla por medio del juego. Pero para ello, debemos tener presente qué son las FE y la evolución de las etapas evolutivas típicas, que están alteradas en nuestros niños/as. Así es como lograremos superar el juego simbólico estereotipado.
Al estar alteradas las funciones ejecutivas , no logran anticipar  ni planificar acciones, para obtener resultados, que tienen implicancias en el juego simbólico, al requerir usar diferentes objetos  que pueden representar  algo, como hacer un castillos con cajas, y al realizar acciones que impliquen una reaccionen los demás, como esconderse para asustar a alguien.
Evaluación en actitud de juego:
De acuerdo con Parten (1932), pionero en la observación de nuestros niños, enumeró los siguientes estadios en que podemos ubicar a nuestros niños/as:
*Desconectado: el niño no participa, a veces observa.
*Solitario: sólo enfoca su actividad.
*Espectador: se muestra interesado en el juego de los demás, observa, mueve sus manos, pero no participa.
*Paralelo: juega de manera individual, pero de alguna manera se involucra imitando acciones.
*Asociativo: en su actividad lúdica demuestra interés, pero en forma incoordinada.
*Cooperativo: respeta los roles asignados y logra que el juego fluya, logrando un juego sociabilizado, con personas que ajustan su juego.

En la actividad que les propongo, se debe respetar las etapas del juego que son:
a) Juego funcional: (sensomotor) para tener beneficios en la interacción con el adulto, guiándole manifestaciones de las sensaciones producidas por el juego.
b) Pre simbólico: guiarlos a utilizar objetos con propósitos ejecutivos, como barrer con escobas, desplazar autitos por un camino etc. Ayudándolos para que la transición al juego simbólico se haga presente.
c) Simbólico: llegar a él, de a poco, con la intervención de la imaginación, indicándoles que cada vez sea diferente, sobre todo cuando realiza el papel de un personaje visto en un libro o video, pero que no sea restringido y repetitivo.
Los estudiantes con TEA, que posean lenguaje comprensivo, lograran mayores representaciones de juegos, y de manera proporcional mayor juego simbólico.
d) Juegos reglados: con los que Piaget llamo juegos de reglas. Se debe ir paso a paso, porque entra la sociabilización, deshabilitad propia de nuestros niños/as. Son juegos socialmente trasmitidos. Se llevan a cabo en un marco de reglas o normas que limitan la acción. Se debe trabajar en forma progresiva, proporcionando experiencias de competencia. Entran aqui los juegos deportivos y los de mesa.

Participación guiada en el juego:
Debemos involucrar a los pequeños estudiantes mediante actividades conjuntas, no solo en nuevos contenidos, sino como necesidad subjetiva de nuevo reto.
Este programa tiene un enfoque sistemático, dedicado a aumentar la motivación y enseñar  nuevas funciones mentales, respetando el nivel de desarrollo y funcionamiento del niño/a con que se trabaje.
Se comenzará a trabajar con el terapeuta, y cuando vaya superando las etapas, se pasa a trabajar con sus padres, hermanos o/y persona a cargo, para concluir con amigos o compañeros de la misma edad. La participación guiada en el juego, es una labor en la que involucramos al niño/a en forma indirecta, cuidando que los pasos sean adecuados.
La falta del juego simbólico es un componente significativo, dentro de los síntomas de los trastornos del espectro autista, como lo he dicho anteriormente, porque acarrea déficit en las funciones ejecutivas. En contraste con el juego simbólico, el juego funcional, no es un problema porque no está relacionado a la necesidad de formas relacionadas. Para el juego funcional, las representaciones primarias, son suficientes para representar al entorno cómo es. Pero para que nuestros niños/as mejoren esto, es necesario ser guiados lúdicamente.
Con la  actividad lúdica, facilitamos la sinaptogenesis, es decir facilitamos las conexiones sinápticas entre las neuronas y la trasmisión entre ellas.
Debido a la influencia tan directa que tienen el juego sobre el desarrollo cerebral y madurativo, podemos considerarlo como herramienta esencial en las intervenciones en los trastornos del neurodesarrollo.
Antes de los 6 años, hacen de la realidad un juego.Todos juegan con el niño, sus padres, maestros, terapeutas, médicos, hermanos etc. Mediante el juego comprende y predicen los comportamientos, las variantes sociales y emocionales de los demás, mediante la observación de la persona que interactúa con él. Es así como aprenden a a reconocer las emociones, gestos faciales, movimientos corporales, la organización jerárquica y las características propias de cada rol. Es así como se trabaja la flexibilidad, memoria de trabajo, focalizar la atención, establecer metas, planificación, generar estrategias, solución de problemas, control  de emociones, que en una palabra son las Funciones ejecutivas (FE).
En las intervenciones, para beneficiarlos, debemos introducir elementos lúdicos dinámicos, respetando el nivel e interés del estudiante con que se trabaje.

Para facilitar el juego simbólico en nuestro trabajo debemos:
a)     Crear un plan, basado en el nivel e interés del niño/a.

b)    Usar materiales divergentes, que se emplearan como modelo.
          c) Interactuar empleándolos gestos, movimientos corporales e     interaccione verbales.
d) Proporcionar representaciones gráficas y videos para promover el juego simbólico, al hacer “como si…”

Generalmente este tipo de trabajo debe estar dirigido por el niño/a, ya que al ser iniciado por él/ella, demostrarán más interés.
El uso del material divergente , comenzará con el uso de bloques, con los que construirán varias cosas como un auto, camino, puente, túnel, un edificio, como principio de juego simbólico, dándole la oportunidad de usar la imaginación, ayudar a usar nuevos materiales, dándole oportunidad de manipular y experimentar con ellos y despertar la interacción.
El objetivo de los juegos de construcción, es que el estudiante superponga apile o/y alinee objetos con una intención pre establecida .El incentivo es armar  partiendo de la combinación de objetos (cubos, cajas, bloques etc.)
El tema variará  según cada niño/a, pudiendo ser un avión, un túnel, un edificio etc. También usar figuras o muñecos de su interés para motivar la conversación espontanea, para hacer” como si…”, donde entrara en juego la imaginación y la flexibilidad al cambiar las producciones.

Al intervenir el terapeuta debemos:
a)     Sugerir, dando la consigna: vamos a construir…
b)     Seleccionar el material en forma y cantidad, para lograr la propuesta.
c)      Disponer de espacio suficiente para que el niño logre la propuesta.
d)    Disponer de tiempo suficiente para que exista un período de exploración y otro de ejecución.
e)     Participar sin invadir la actividad lúdica del estudiante, dando ideas, ofreciendo soluciones y reconociendo logros.
Trabajando esta área, es como se logrará elaborar perfiles de superación del funcionamiento ejecutivo en nuestros/as niños/as, desarrollando su atención, imaginación, planificación, memoria de trabajo, control de impulsos, flexibilidad e iniciación de acciones, tan importantes para su funcionalidad personal-social.

       ¡Entonces, no olvidar de integrar esta área en los planes de tratamiento!!!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario