lunes, 31 de agosto de 2015

LAS CONDUCTAS ESTEREOTIPADAS EN EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)

Las conductas estereotipadas son movimientos repetitivos, carentes de pro- positividad, que siguen un repertorio individual, que puede ser transitorio o persistente. Las conductas estereotipadas son comunes en los TEA, tal es así que en el DCM V, se incluye como criterio diagnóstico. Dentro de ellas podemos encontrar patrones de intereses restringidos y /o estereotipados, adherencia a rituales, rutinas en acción y presencia de estereotipias motores. Pero aunque sea uno de los criterios diagnósticos, estas conductas no son privativas de los trastornos del espectro autista, puesto que también pueden ser presentada en otros diagnósticos como: retardación mental, TPS (trastorno del procesamiento sensorial), Sind de Lesch-Nynan, epilepsia y Sind. De déficit de atención, Sind. De Angelman y Sind. X frágil entre otros.
Estudios realizados en 1997 por Rusell, y en el año 2004 por Ozonoff, asocian la función ejecutiva (FE) a la conducta repetitiva en nuestros estudiantes. Años después Ben-Sasson et al2009 y Gal et. al. en el 2010, llegan a la conclusión que las alteraciones en el procesamiento sensorial tienen relación con las estereotipias en los TEA. Sostienen que tiene un patrón atípico en la modulación sensorial y en el tipo de respuestas que se dan ante la estimulación  de distintos canales sensoriales procedente  de distintos canales sensoriales.
En otras palabras  las estereotipias motoras se vinculan a fallas en la regulación homeostática, considerando que son movimientos automatizados que provocan algún tipo de efecto en las entradas de la estimulación sensorial. Algunos trabajos la enfatizan como un mecanismo para proporcionar estimulación, mientras que otros consideran que la estereotipia ayuda a bloquear la entrada de la estimulación que le resulta adversiva o sea se le da la función reguladora. Ambas hipótesis las he encontrado en la práctica, entre los estudiantes que he trabajado.
Pero quiero aclarar que para Sambraus, también existen las estereotipias normales, no patológicas, que son las que pueden aparecer en momentos puntuales del desarrollo del niño típico, ante estados previos a la maduración de la conducta, como sería el balanceo del cuerpo antes de adoptar la sedentación. Pero si éstas conductas estereotipadas se prolongan en el tiempo, pasan a ser patológicas y se denominan estereotipias del desarrollo, como consecuencia de la disfunción grave del sentido somato sensorial.
Fisiopatogenia de las estereotipias:
La somatognosia es fundamental para la formación del esquema corporal, creando la autoconciencia. Este proceso madurativo proporciona al individuo la construcción de tres aéreas fundamentales del cerebro: la comunicación con el lenguaje, la sociabilización y la imaginación.
¿Por qué ocurren las estereotipias?
Al producirse la interrupción del desarrollo, se desintegra la somatognosia, alterando la maduración cognitiva y aparece la actividad oculomanual patológica determinando estereotipias, no instaurando la autoconciencia. Y pasa a ser un síntoma que nos lleva a la sospecha para un diagnostico precoz.
Las estereotipias pueden ser motoras o verbales.
Entre las motoras encontramos:
*movimientos con el cuerpo.
*movimientos con la cabeza.
*movimientos con las extremidades
*movimientos con las manos (con una o ambas)
*movimientos de  ambulación.
Entra las verbales encontramos:
*de sonidos guturales
*de palabras
*de frases
*de sonidos del ambiente
*ecolalias.
Características de las estereotipias:
*Se presentan cuando quien la padecen está despierto.
*Su duración es variable.
*Son recurrentes
*Pueden ser desplazadas por algún estímulo sensorial o cambio de atención, como cambiar la actividad.
Clasificación de las estereotipias:
1-    Primarias: cuando son la única presentación en un individuo.
2-    Secundarias: cuando son ocasionadas por trastornos del desarrollo o por efectos sensoriales(mala regulación sensorial).Estas pueden ser ocasionadas por:
a-     Exceso de estímulo
b-    Por falta de estímulo.
c-     Por sobre exigencia.
d-    Por dolor
e-     Por factores que le originan buscar equilibrio compensador.
¿Son funcionales las estereotipias?
Si bien no tiene ningún sentido positivo para la persona que las presenta, son la forma de recuperar el equilibrio interno. Deben abordarse para que no contribuyan a su aislamiento, alterando su aprendizaje y su sociabilización. Si, pueden sustituirlas por conductas más apropiadas, aunque implique un proceso lento. Jamás castigarlo/a por ellas.
Pasos a seguir para superarlas:
*Si llegaran a ser sumamente auto lesivas las estereotipias pueden emplearse fármacos, pero debemos pensar que si son demasiados persistentes de por vida, yo creo que no es aconsejable el uso continuo de ellos. Solo deben emplearse ante situaciones graves.
*Ante cada estereotipia se debe estudiar, analizando los factores de esos movimientos, para llegar a la alternativa de intervención conductual que lo remplace.
* El estudio debemos realizarlo en base a la observación, analizando lo
 que ocurrió, por qué ocurrió, qué estaba haciendo cuando sucedió. Si fue
 porque estaba sobre exigido, debemos bajar las exigencias, según sus
 capacidades y su disposición para el trabajo, analizando el “que”, “como”
 y “con qué” se estaba trabajando. Lo que no quiere decir dejar de
 trabajar.
*Si fue por exceso de estímulos, además de bajar los estímulos del
 entorno, sustituirlos por otros. Por ejemplo los ruidos, luces y
 movimientos del lugar donde se está trabajando y masajes en la zona
 corporal comprometida.
*Si fue por falta de estímulos, provocarle estímulos apropiados, por medio
 de música, luces, sillón hamaca etc.)
*Si fue ocasionado por dolor, tocarle las distintas partes del cuerpo de
 donde podría prevenir el dolor (oídos, frente, estomago etc.) y se le hace
 masajitos para hacerles encontrar las sensaciones placenteras,
 devolviéndole el equilibrio interno. También pueden ser ocasionados por
 golpes recibidos o auto ocasionados.

Frecuentemente, en mi trabajo, me he encontrado con la pregunta de los padres: ¿Qué debo hacer  para eliminar las  estereotipias de mi hijo/a?, cuando quizá la pregunta debe ser ¿Por qué mi hijo/a hace movimientos estereotipados?

Para esto, al desarrollar en este artículo este tema, pretendí dejarles fundamentos para cuando le formulen la primera pregunta los padres de sus estudiantes y  enfoquen la respuesta hacia la segunda pregunta, aclarándoles el origen, causa y destacarles que una medida de intervención  oportuna e inmediata puede contribuir al manejo de los movimientos estereotipados, aunque sea a largo plazo y enseñarles estrategias nuevas para enfrentarlas.

1 comentario:

  1. Esto es algo que siempre me vuelve loco cuando lo leo en todas partes, por ejemplo: "Si bien no tiene ningún sentido positivo para la persona que las presenta, son la forma de recuperar el equilibrio interno. "
    Lo veo una contradicción.
    Si bien después dice "Deben abordarse para que no contribuyan a su aislamiento, alterando su aprendizaje y su sociabilización. Si, pueden sustituirlas por conductas más apropiadas, aunque implique un proceso lento..."
    Yendo a mi punto de conflicto "que hay que hacer algo con esto para que no contribuyan al aislamiento".
    Supongo que siempre se refieren a cuando es una repeticion continua y de largo tiempo, porque aunque voy en contra de todas las terapeutas que escucché hasta ahora, como papá sigo sin entender por qué no son buenas si es algo natural que hacen cuando el nene/a está muy estimulado por ejemplo y, necesita autoregularse.
    Para mí no hay que señalarlas sino hacer como si no pasó nada. Y si necesita un toque de autorregulacion para bajar la ansiedad es la respuesta natural de él/ella.
    Ahora si hablamos de que se queda un rato largo colgado/a y ya vemos que se está aislando entonces sí, yo soy de los que opta por intervenir cortando el "esquema que arman" haciendome el distraído, ya sea agarrandole las manos / lo que esté usando y en todo caso diciendole "prestá atención", "mirá acá", "mirá esto" con firmesa.
    Pero no inmediatamente, un cachito para mí hay que dejarlos, ojo, hablo de nenes/as que no lo hacen todo el tiempo sino un toque cada tanto en momentos de mucha sobrestimulacion y o una a cada rato tan rápidas que no dan tiempo a hacer nada, a veces hago un juego imitandolas incluso y me presta atención.
    Esto de las autorregulaciones para mí hay que analizarlo con más profundidad, ya leí muchísimos debates y hay mucha gente que piensa como yo, pero claro, somos papás/mamás que no saben profesionalmente de esto (y generalmente no queremos saber mucho tampoco, porque no queremos ser terapeutas de nuestros hijos y queremos actuar naturalmente como nos sale de adentro, aunque nos llame mucho la atención saber un poco más, creo que en esto coincido con muchos papás/mamás).
    Después del todo, el tgd "trastorgo generalizado del desarrollo" es demasiado "general o genérico" y cuando le agregan "sin especificar" ya te dejan en pelotas del todo...
    Muchas gracias y saludos a todos los que estudian esto.

    ResponderEliminar