domingo, 30 de noviembre de 2014

APORTES DE LA NEUROCIENCIA EN LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)

Ante la pregunta qué es la Neurociencia, la respuesta más atinada que se me ocurre es que es una interdisciplina, es decir una forma de investigación integradora.
La Neurociencia nació a mediados del siglo XIX, con científicos destacados como Johannes Muller, Paul Broca, Karl Wernikey y Hermannvon Helmhltz entre otros. Uno de los hitos más recientes de la investigación de la Neurociencia ha sido estudiar los procesos por medio de observaciones del funcionamiento del cerebro, producto de la observación de éste en función de tiempo real, es decir en el momento que el sujeto que se examina piensa o actúa, por medio de imágenes a través de la resonancia magnética (MRI).
La Neurociencia nos ha permitido descartar varios mitos que se tenían sobre el cerebro como:
a) que solo se usaba el 10 % de él, demostrándonos que el cerebro es un órgano integrado.
b) que las perdidas neuronales eran irreparables y que trabajaba en red. Antes se pensaba que el área del cerebro cumplía una función específica y ahora se sabe que cuando se activa una parte  del cerebro, todo el cerebro se activa.
c) que estudios neurobiológicos señalan que el número de neuronas que disponemos al nacer oscilan entre 30 y 100 millones, y que sus sinapsis son innumerables.
d) También han determinado que el cerebro infantil a los 3 años está formado en un 90 % y sigue madurando hasta los 20 años.
e) que para que las sinapsis se establezcan y estabilicen se necesita un estímulo, repetición y ejercitación de ese estímulo.
Por consiguiente en nuestro trabajo debemos tener en cuenta lo establecidos por los investigadores en este campo:
·        Que la estimulación exterior influencia el número de neuronas  y sus conexiones que se establecen.
·        que la estructura cerebral de los niños/as dependen de la experiencia estable, oportuna y enfocada hacia todas las áreas del comportamiento humano.
·        Que cada experiencia impacte en los campos visual, auditivo, táctil y kinestesico.
·        Que cada actividad repetida además de estabilizar la red, produce cambios bioquímicos que fortalecen las sinapsis, evitando su eliminación.
·         Que las conexiones interneuronales no vienen determinadas genéticamente, sino que se establecen y renuevan según la experiencia a que se expongan.

Por consiguiente, si la niña o el niño con los que trabajamos no está aprendiendo, es porque lo que trabajamos, no le estamos enseñando de la forma que necesita. Es decir debemos tener en cuenta el entorno, si no hay excesivo estímulos que bloqueen la percepción ;en el proceso dar consignas claras, al igual que los objetivos; respetar sus tiempos; tener la capacidad para desarrollar la inteligencia emocional para comprenderlos, mediante un procesamiento divergente utilizando estrategias que le den herramientas que prevengan y/o aminoren los síntomas que presenten. Y no olvidar el trabajo tras disciplinario (en equipo).
También debemos tener en cuenta que la Neurociencia está presente en los tres campos que se desarrolla el ser humano, al realizar nuestro trabajo:
a)     Neurociencia conductual- en las distintas actividades que desarrollamos.
b)    Neurociencia cognitiva-son como aprenden los niños/as, porqué algunos presentan dificultad y como enseñarles a aprender.
c)     Neurociencia social-dándonos los fundamentos neurológicos de los procesos, dentro del campo social, desde los comportamientos básicos con objetos, otras especies y hasta las complejas interacciones humanas.
Es así como les ayudaremos a conquistar nuevos caminos de intercambio y desarrollo que activaran la evolución para crecer y vivir funcionalmente.

Son las neuronas las que permiten la circulación de la información, hacen sinapsis, haciendo nuevas conexiones, favorecidas por la plasticidad. Si los circuitos no se implementan normalmente, no lo permitirán Por ejemplo reconocer la voz humana.
Estudios neurocientificos demostraron que nuestros/as niños/as no diferencian la voz humana de otros ruidos y que al ser trabajados proactivamente, como siempre lo aconsejo en mis escritos, fueron disminuyendo este síntoma.
También otros estudios demostraron que el 80% de ellos no miran a los ojos del interlocutor, sino que miran el contorno de la cara, pero al trabajarlos, usando al mismo tiempo la adaptación de la mirada, del lenguaje gestual y el intercambio repetitivo, lo han logrado, sistematizando la mirada a los ojos. Por ejemplo que busquen algo que lo escondimos en nuestro bolsillo, involucrándolos en que lo busquen. También al sacarle el objeto favorito de su vista de fijación, haremos que enfoque la atención hacia otro objeto (atención conjunta).
Cuando al trabajar nos lleva la mano para solicitar algo, estamos ante una reciprocidad cerebral, por activación de nuevas neuronas, formando nuevas redes neuronales.
Cada actividad programada por nosotros, involucrando nuevos centros de interés, es una nueva oportunidad para ellos/as.
El imitar es una piedra angular  en nuestro trabajo, porque al imitar, por ejemplo al realizar cambios de roles, llegan a interesarse y tomar iniciativa de imitar al modelo, siguiendo las etapas del desarrollo de crear y armar juegos como un niño típico.

Siguiendo  las pautas dadas por la Neurociencia, dentro de nuestro trabajo,   la integración sensorial es fundamental  que se realice, porque es un proceso neurológico alterado, que se suelen confundir  generalmente, con mala crianza. Sugiero lean el artículo sobre este tema, para mejor comprensión.
Debemos desarrollar la secuencia lógica que es: percibir, organizar y reproducir. Estaríamos ante un proceso de neurohabilitacion. Este trabajo no debe tratarse de una exposición continua de estímulos sensoriales, ni de entrenamientos repetitivos de las habilidades, sino de experiencias sensoriales respetando las etapas evolutivas, para obtener respuestas cada vez más complejas teniendo
 en cuenta que nuestro desarrollo se produce en etapas y que cada etapa es la base de la siguiente, como los escalones de una escalera.
Puede parecernos larga esta escala, pero trabajando sistemáticamente, es como se logran cambios, que aunque nos parezcan pequeños, aportaran para una mejor funcionalidad. Por consiguiente nuestro trabajo justificará el esfuerzo realizado, basado en el accionar del sistema nervioso, siguiendo los aportes de la Neurociencia.
La efectividad de un enfoque de tratamiento se puede medir por su habilidad para causar el cambio deseado en la
Interconectividad y sincronización entre las diferentes regiones cerebrales. Puede realizarse desde dos enfoques: conductual y del desarrollo. Pero debe ser dinámico y evolutivo en los diferentes enfoques.

Los del desarrollo, que están basados en la teoría de Piaget, en la Psicología y en lo socio-pragmático del desarrollo del lenguaje (comprensivo y expresivo).
Diferente en lo interactivo, que depende  de cómo trabaja el adulto  con el / la niño/a y del plan educativo individual (PEI) que se planifique según criterios, supervisiones etc.
Es notable como las respuestas interactivas aumentan el desarrollo social, comunicativo y cognitivo.
En este tipo de trabajo que propongo, los padres son esenciales para acceder a la neuroplasticidad de sus hijos/as motivando fundamentalmente actividades significativas para que las neuronas se activen.
Mi propuesta está diseñada para optimizar las conexiones en el cerebro del niño/a para facilitar  la interconectividad global mejorada y la sincronización entre las neuronas, concentrándose en actividades intensivas, multisensoriales e interactivas, que estimulen altos niveles de actividad entre las regiones del cerebro.

La parte práctica de esta propuesta la pueden encontrar en los siguientes artículos de este blog:

*Psicomotricidad –agosto de 2011
*Juego en familia- setiembre de 2011
*Coherencia Central-octubre de 2011
*Pensamiento mentalista –noviembre de 2011
*Atención Conjunta –diciembre de 2011
*Destrezas del pensamiento – febrero de 2012
*Comprensión del lenguaje –julio de 2012
*Etapa pre –operativa –agosto 2012
*Atención y memoria –setiembre 2012
*Inteligencia emocional- noviembre 2012
*Ejercicios digito manuales para activar ambos hemisferios.-junio de 2013
*Déficit en la integración sensorial- setiembre de 2013
*Diagnostico y estimulación temprana- abril de 2014
*Programa para incentivar las habilidades socioemocionales- octubre 2014

Insisto que todas las estrategias dadas deben ser adaptadas según el nivel de cada estudiante que se trabaje y su idiosincrasia, dejándolo a criterio de cada lector que las aplique.

Así es como lograremos que nuestros/as niños/as superen sus síntomas y lleguen a pensar y actuar a semejanza de todos los  niños.

2 comentarios:

  1. Hola, estoy buscando estudios bibliometricos sobre el aporte de las neurociencias a los trastornos del espectro autista, te agradeceria si tenes algo que me puedas mandar o aconsejarme donde buscar, muchas gracias! daiadening@gmail.com

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola yo soy DIPLOMADO DE TEA Y AUTISMO PROTOTIPICO Y ADEMAS ESTUDIO BIBLIOTECARIO ESCOLAR Y TUVE QUE HACER UNA RECOPILACIÓN DE ALGUN TEMA, SI TE INTERESA MANDAME A ESTE CORREO Y TE ENVIO MI TRABAJO MI CORREO ES: jose.cirelli1@gmail.com

      Eliminar