sábado, 30 de noviembre de 2013

COMO ESTRUCTURAR EL LENGUAJE ORAL EN PERSONAS CON TEA QUE LO PRESENTAN DESORGANIZADO POR MEDIO DE LA CLAVE FITZGERALD

Suele ocurrir que nuestros estudiantes adquieran el lenguaje oral, pero que presenten una deficiente estructuración de acuerdo a la sintaxis de la lengua, por no haberlo podido hacer en su oportunidad, siguiendo las vías  neurotipicas. Es aquí cuando recae sobre nosotros y sobre todo al patólogo del habla y lenguaje, la tenaz tarea  de estructurarlo. Digo esto, porque para que se sistematice lo aprendido en la terapia del habla y lenguaje, es necesario tenerlo en cuenta y exigir su uso, cuando el estudiante habla, ya en el ámbito familiar, como el educativo terapéutico. De allí la necesidad de trabajar interdisciplinariamente, como lo vengo aconsejando a través de los artículos de este blog.
Este trabajo se basa en la adaptación al español de la Clave Fitzgerald inglesa, realizada por las directoras del IOM de Argentina. El éxito de los resultados alcanzados en la estructuración sintáctica en mis estudiantes, me impulsó a estimular a través de este artículo y a dar a conocer las primeras estructuras que aparecen dentro del ámbito familiar y educativo terapéutico y la frecuencia con que se presentan los principales principios de la misma.
Quiero dejar constancia de mi agradecimiento a la Prof. María Haydee Cáceres por haberme trasmitido la sistematización, basada en la evolución del idioma en español, en su labor llevada a cabo con cariño y entusiasmo, durante años de experiencia en problemas en la adquisición del lenguaje hablado en niños. Sin duda que será un elemento de trabajo valioso en manos de profesionales competentes para enseñar a estructurar sintácticamente el lenguaje hablado. Para esto es indispensable tener conocimiento de Gramática, para presentar de forma natural las estructuras básicas de la lengua en la conversación.
OBJETIVOS: El uso de la Clave tiene por objetivo fundamental   organizar el lenguaje del estudiante, no de enseñarlo. Bien sabemos que en el lenguaje dinámico, que en primer lugar se nombra el sujeto, luego el verbo y por último los complementos, y cuando se aprende a formularlo, no se mantiene estas estructuras .Pero que lo logramos en forma inconsciente, cosa que no lo logran la mayoría de las personas diagnosticadas con TEA. Nuestros niños necesitan que le presentemos un lenguaje correctamente organizado, por eso la necesidad del uso de la Clave, que se independizarán de ella, solo cuando adquiera el dominio suficiente del lenguaje. En ese momento logrará hablar sin respetar el orden pre-establecido: sujeto, verbo, complementos. Se acostumbrara a pensar en estructuras lingüísticas y no en palabras.
La organización de la Clave debe estar constantemente  en la mente del adulto, porque el mensaje que le llegue al estudiante debe estar bien organizado, para que logre sistematizarlo a fuerza de repeticiones.
Los pasos que detallaré a continuación no se pueden alterar, debiendo ser ejercitados tantas veces como sea necesario, para que se fijen en la mente del estudiante los conceptos que cada uno de ellos persiguen.

Fundamentos del uso de la clave:
1-La Clave se debe desarrollar gradualmente a medida que se desarrolla el Lenguaje  oral.
2-La clave debe estar siempre frente al estudiante, para recurrir a ella ante las fallas de organización del lenguaje.
3-La Clave debe estar impresa  en un color que se destaque en relación al fondo. Por ejemplo ya uso el amarillo en fondo negro.
4-Se comenzara a trabajar con los encabezadores:
                     quien:      que :   y   cuando:
Porque son los que corresponden al lenguaje básico, para seguir con el encabezador del verbo con el signo    = 
5- La Clave debe usarse para corregir errores de organización u omisión.
6-Mantener las frases debajo de cada encabezador, respetando su estructura
Por ejemplo si nos referimos “a la cocina”, sabemos que siempre ira debajo  de “donde:”porque “la cocina” sin la preposición  “a” va debajo de “que:”
7-Ante una nueva oración o ante una oración ilógicamente construida, se le pide que hable señalando la Clave. Por ejemplo al formular “Ayer comí un alfajor yo” al señalarlo en la clave se dará cuenta que siempre “yo” va antes que el verbo.
8-Cuando se escribe el mensaje oral, debajo de la clave, se debe cuidar la alineación, para que la oración no pierda sentido.
9-Emplear las Noticias o narraciones de experiencias vividas, como medio de introducir el trabajo con la Clave.
10-Los encabezadores y símbolos de la Clave se deben ir enseñando a medida que las palabras correspondientes a ellos van surgiendo.
 Los encabezadores son:
*cuando:   (adverbios de tiempo: ayer, hoy, después etc.)
*quien:     (personas y animales animados)
*quienes: (plural de quien)
*Que:   (cosas)
*que color:
*cuantos:  (adjetivo numeral ej. dos autitos(
Donde: (adverbio de lugar: aquí, allá, lejos etc. y circunstanciales de lugar, que siempre llevan preposición ej. En la cocina)
Los símbolos son:







Los encabezadores con que trabajaremos en la primera etapa son:
Cuando:   quien:          =        que:     que color:      donde:    en que:     
                   quienes:                 quien:                                        con que:
                   que:                       quienes:

Desarrollo de la enseñanza de la Clave:
Al ser tan extenso este trabajo, lo subdividiré dando los 10 primeros pasos en este artículo, para mayor comprensión.

1º Paso: El primer trabajo consiste en la agrupación de figuras, y luego carteles con palabras, debajo de los encabezadores que corresponde a cada uno, que se guardaran en sobres con el nombre de cada encabezador :
cuando: los adverbios de tiempo .Ej. hoy, ayer, mañana, después etc.
quien: de personas y animales animados
quienes: plural de quienes.
que: cosas
que color: una vez que los diferencie.
donde: adverbios de lugar (aquí, allá, etc.) y circunstanciales de lugar, que siempre llevan preposiciones  ej. en la cocina, a la cocina
en que: circunstancial de medio ( ej. En avión, en auto)
con que: circunstancial de instrumento.
2º Paso: Una vez dominado la diferenciación de los encabezadores, se pasa a la ubicación en la Clave

cuantos:         que:        que color:
 dos                 autos         rojos

3º Paso: Se introduce el verbo (=). Se comienza con los verbos de acción trabajado en experiencias directas, bajo la pregunta “¿Qué hiciste?” y debe responder “yo baile” y dirigiéndose en la clave al decir “Yo” señala quien: y al señalar el verbo (=) dice “baile”
Luego se pasa a tercera persona, ej.”Carlos bailo.”, señalando en la clave al decir la oración.
El único pronombre personal que se usa por ahora es el de la 1º persona (yo) y los nombres propios.
4º Paso: Se introduce el  que: en el objeto directo, en la 4º columna de la clave. Se introduce con los verbos:”ver “y “tener”, ya que es la conexión directa con la experiencia del estudiante
Ej : “Yo vi un pájaro”, respondiendo a la pregunta ¿Qué hiciste?.Si su riqueza de vocabulario le permite se introduce  cuantos: y  de qué color:
quien:       =     cuantos:          que:        que color:
Yo          tengo      dos             autos        rojos.

Luego se continúa trabajando con los verbos comer, tomar y ver.
5º Paso: Se trabajara con el  quienes: en el sujeto, ya que aparecerán en el lenguaje dinámico del estudiante al narrar sus experiencias directas, como relatos de cumpleaños y paseos, que al haber varios, no puede ir debajo de quien:, sino de quienes:
Ej.  quienes :           =          que:
       Todos           comimos   torta.
También aparecerá el conectivo “y”
 quienes:          =              que:
Carlos y yo    comimos  torta.
Los estudiantes pensaran oraciones respondiendo a los desgloses de Clave enseñados en cada paso.
6º Paso: Se trabajara con  quien: y  quienes: en el Objeto Directo, que le serán familiares ya que han sido trabajado en el sujeto con el conectivo “y”. Se trabaja con el verbo ver y se hace hincapié que estos encabezadores están en el sujeto y en el Objeto directo. Se le pregunta ¿A quién/ quienes viste?
  Ej. quien:     =      quien:
                                  quienes:
  Yo             vi           a Carlos.
   Yo            vi           a Carlos y a Juan.
Esta es una de las etapas más difíciles, pero con un trabajo sistematizado de afianzamiento se lograra superarla. El estudiante lograra dominar el uso correcto de ambos OD (objeto directo)
7º Paso: El donde: en el circunstancial de lugar .De la dinámica diaria surgen muchísimas oraciones donde se aplican.
Ej. “Yo fui al cine. El verbo ir es el primero que se trabaja, respondiendo a la pregunta ¿Dónde fuiste?
quien:        =         donde:
 Yo            fui         al cine.
8º Paso: cuando: como circunstancial de tiempo. Esto surge del lenguaje coloquial, cuando narran sus experiencias.  Es elemental que el estudiante  tenga el concepto del paso del tiempo y de los hechos que ocurren en su entono, antes de trabajar esto.
Las preguntas son: ¿Cuándo……….?ubicando la oración en la Clave:

Cuando:      quien          =             que:                     donde:
                     quienes:
Ayer              yo         compre  caramelos    en el kiosco.
9º Paso: El adjetivo predicativo que se emplean con los verbos ser y estar , que antes de trabajarlo con la clave , se debe haber trabajado intensamente con los distintos adjetivos , como contento, triste, roto, caliente, enfermo etc.
La pregunta que se realiza es: ¿Cómo es……? Y ¿Cómo esta…? y corresponde al desglose:
            que:             =        como:
             La sopa      está     caliente.
            Quien:
            Mi mamá   está      contenta.
            quienes:
          Ana y Carlos   están    enfermos.
10º Paso: se trabaja el quien: y quienes: en el Objeto Indirecto (OI)
Una vez dominada la ejercitación en el OD, ya estarán en condiciones de trabajar en el OI, comenzándolo a trabajar con los verbos dar y regalar. Si bien en el lenguaje dinámico se omite el OI “a mí”, por ser innecesario, con nuestros estudiantes se debe trabajar para facilitar el pasaje a 3º persona. .
Ej: Ayer Carlos le dio caramelos a Susana.
Cuando:     quien:      =      que:       quien:
Por ahora les dejo estos 10 pasos que deben ser ejercitados para estimular la estructuración correcta del lenguaje, en forma autentica y no inventada, ya que las estructuras lingüísticas contiene la carga psicológica propia del idioma y del momento, debiendo ser expresadas con la acentuación y entonación que correspondiente.
Una forma de comprobar el grado de organización del lenguaje logrado, consiste en darle oraciones con su organización sintáctica alterada y el estudiante debe organizarla correctamente, ubicándola en la Clave si le es necesario.
Ej: a Susana ayer caramelos  en el kiosco  le compro Carlos. Y el estudiante responde:
“Ayer Carlos le compro caramelos a Susana en el kiosco”

Si lo hace correctamente, el trabajo con la Clave para estructurar el lenguaje habrá cumplido se cometido, y estarán en condiciones de seguir con los pasos siguientes ¡¡¡ADELANTE!!!!!!

3 comentarios:

  1. Hola, soy una Educadora Diferencial, que se ha especializado en Lengua de Señas, y para trabajar con estudiantes sordos y/o hipoacúsicos he buscado información sobre las claves fitzgerald, pues ayudan a estructurar morfosintácticamente una oración, pues la gramática de la lengua de señas está estrcturada de forma diferente al lenguaje oral. Ojalá pueda contar con mayor información sobre este método, pues es muy escaso en Chile.

    ResponderEliminar
  2. En Chile se uso en Escuelas de sordos durante muchos años, en la Escuela Jorge Otte la usabamos los que estudiabamos Ed Diferencial en la U de Chile (año 1978) pero hoy en dia que la deteccion es temprana y los niños se rehabilitan con metodos auditivos y desarrollan lenguaje a traves de la estimulacion natural de la lengua materna, son limitados los casos en que se necesita usar esta clave.

    ResponderEliminar
  3. Es aùn funcional para el desarrollo de la gramatica.

    ResponderEliminar