Basándome en la
teoría de la Integración Sensorial(IS), que considera que para que una persona
se sienta seguro e interprete las distintas sensaciones del cuerpo que llegan
desde el ambiente exterior, dependen del adecuado procesamiento e integración
de las informaciones multisensoriales, considero que muchas de las respuestas
inapropiadas de nuestros niños están ocasionadas por fallas en la integración
multisensorial. Con la ayuda de la opinión de los padres y mi observación
personal directa, puedo decir que hay una prevalencia de disfunción sensorial,
siendo particulares en cada caso, que al observar sus conductas hemos encontrado:
1-Muestran
fascinación por objetos que giran (ruedas de autos, ventiladores, lavarropas
etc.)
2-Se sienten
atraídos por ciertas texturas, ya suaves como el borde de un mantel, ya rustico
como el revoque de una pared.
3-Deseo de oler
objetos o/y materiales como oler el cabello del interlocutor, pelota de cuero
etc.
4-Taparse los oídos
ante ruidos, aun de baja intensidad.
5-Mostrar miedo
ante maquinas que producen ruidos como los electrodomésticos: aspiradoras,
secador de cabello etc.
6-Temor ante objetos
que pueden producir ruido al romperse como por ejemplo un globo (bomba) al
explotar.
7-Mostrar
satisfacción al permanecer durante largo tiempo, al sentirse apretujado dentro
de un cajón, entre la pared y un sillón o simplemente envuelto en una frazada en
la cama.
8-Salir corriendo
al notar un cambio notable de temperatura por ejemplo en el supermercado al
pasar ante los lácteos.
9-Dar vueltas sin
marearse.
10-Asustarse cuando
sus pies pierden el contacto con el suelo (ejemplo cuando se los levanta) o en la
cama elástica al perder estabilidad.
Muchos de estos
signos de la alteración sensorial descriptos, son de ayuda para un diagnostico
temprano. Todas estas respuestas son indicadores de un procesamiento sensorial
atípico.
Estudios realizados
por la terapeuta ocupacional Ayres en 1979 determino que los niños
diagnosticados con TEA, muchas veces presentaban disfunciones en la percepción
sensorial, respondiendo diferentes a los
estímulos sensoriales.
Ante todo, debo
aclarar que quien se debe hacer cargo específicamente en este área es el/la
terapeuta ocupacional, quien debe desarrollar un Plan individual de
procesamiento sensorial. Pero que ni los padres, ni familiares, ni
profesionales especializados en este trastorno, podemos dejar de conocer este tema para comprender mejor las conductas
de cada niño. La misma Temple Garden reconoce en su literatura, que muchos
especialistas ignoran los problemas sensoriales, relevando que los que padecen
autismo responden con híper o hiporreaccion a diferentes estímulos sensoriales.
De allí que invento la máquina de abrazos.
Yo pienso también,
que los desordenes en el lenguaje, las relaciones sociales, el aprendizaje
cognitivo e interacciones, podrían estar relacionados a un inadecuado procesamiento sensorial.
Para que comprendan
que siente uno de nuestros niños con dificultad sensorial, les propondré la
siguiente experiencia: Póngase un abrigo apretujado de arpillera (tela rustica)
en vez de una remera cómoda, unas medias al revés y unos zapatos un punto más
chico, siéntese en una silla que le falte una pata y que alguien aumente el
volumen de la radio y que apague y encienda la luz a su antojo. Y en esta
situación, que intente comprender lo que lee, ¿lo lograría? Bueno, el niño con
alteraciones en la integración sensorial, yo creo que tampoco puede prestar
atención responder satisfactoriamente, por eso que demuestran dificultad sin
motivo aparente, se cae frecuentemente, no le gusta caminar en la arena ni en
la nieve, ni en el pasto, temeroso a determinados movimientos (ej. escaleras
mecánicas), quisquilloso con algunos alimentos, necesidad de moverse durante
largo tiempo etc.
Para mayor
comprensión del tema, definiré que es la
Integración Sensorial (IS). Es
la capacidad de interpelar, organizar las informaciones captadas por los
diversos órganos sensoriales del cuerpo. Estas informaciones recibidas por el
cerebro son analizadas y utilizadas para permitir entrar en contacto con el
ambiente y responder adecuadamente.- La teoría de la IS se trata de una técnica
terapéutica creada por la Dra. Jean Ayres, terapeuta educacional
estadounidense. Inicialmente estudio los traumatismos craneanos para concluir con los procesos neurobiológicos.
Su teoría se basa en el funcionamiento neurológico y el comportamiento sensorio
motor Para que se comprenda mejor la autora propone la siguiente analogía: El
sistema nervioso central (SNC) es como una ciudad y los impulsos nerviosos son
como la circulación de los vehículos en sus calles. Un buen proceso de
integración sensorial permite una circulación fluida y que todos lleguen a
destino rápidamente. Una disfunción en la integración sensorial, es un tipo de
atasco en el cerebro, parte de la información sensorial queda atrapada en el
atasco y algunas partes del sistema nervioso no reciben la información que se
necesita para poder desarrollar su trabajo.
Debemos saber
diferenciar lo que es una disfunción de la integración sensorial de una
ausencia de la función, como por ejemplo seria cuando una persona ciega, por
lesión en alguna parte de su sistema nervioso, no percibe imágenes visuales.
Las deficiencias en
el procesamiento sensorial se manifiesta frecuentemente en comportamientos de
búsquedas de estímulos o de evitación de los mismos. Estas circunstancias están
fuera del control voluntario de quien lo padece, por eso que considero que la
metodología del castigo y recompensa, no soluciona el problema.
En algunos países
como Australia, Canadá, EEUU y Suecia, son habituales los tratamientos de integración
sensorial, tanto en el ambiente clínico como educacional, y no solamente con
las personas diagnosticadas con TEA. Pero lamentablemente veo muchas
instituciones especializadas que carecen de salas multisensoriales .También que
los equipos interdisciplinarios que tratan a nuestros niños no tienen en
cuenta esta disfunción, que si bien
insisto, es el/la terapeuta ocupacional el encargado de tratarlo
sistemáticamente, todos los otros profesionales
involucrados en el proceso deben estar informados y hacer partícipe a
los padres.
Características que se pueden presentar cuando hay
dificultad en el procesamiento sensorial:
1-Hipersensibilidad
al tacto, movimientos, sonido, olfato y temperaturas, dando respuestas
exageradas ante el contacto físico a las texturas, temor a sonidos fuertes,
molestia ante luces o colores brillantes y cambios bruscos de temperatura.
2-Hiposensibilidad,
recibiendo bajos umbrales de percepción,
por lo que buscan estímulos exagerados y continuos para contrarrestarlo, por
ejemplo prender y apagar la luz, o a veces al no llegarle los estímulos propioceptivos,
saltan y saltan.
3-Reacciones en los
siguientes campos sensoriales:
*Auditivo: ante
sonidos fuertes o inesperados se tapa las orejas. En entorno a muy ruidosos con
mucha gente se angustia y se sobresalta.
*Visual: le molesta
mucho la luz y se desorienta cuando muchos objetos o personas lo rodean.
*Gustativo-olfativo:
evita elementos muy olorosos o de textura especial, dándole asco, por eso que a
veces olfatea los alimentos.
*Propiceptivo:
Fallas en el equilibrio, suele chocarse con objetos y personas, camina en
puntas de pie, manifestándose inestable.
*Vestibular: al ser
elevado (subido) del suelo, al perder su superficie de sustentación demuestra
temor, inseguridad.
*Táctil: evita ropa
áspera y sus etiquetas como también juegos sucios que tenga que manipular
barro, pintura, arena etc. Si alguien lo toca accidentalmente, reacciona mal.
Todas las conductas
inapropiadas ante la comida y el comer, muchas veces también se deben a
factores sensoriales, pero para determinarlo, previamente deben realizarse evaluaciones
de las funciones motoras orales para
masticar y tragar (por dispraxias), y de factores ambientales que enfocan
principalmente al proceso sensorial que se muestran selectivos para las comidas
por la modulación y regulación sensorial.
Debemos observarlos
y determinar que estímulos sensoriales motivan al niño/a para incurrir en esas
conductas y que estímulos evade. Suele ocurrir que solo prefiera lo salado (hay
quienes les ponen kétchup a todas las comidas), que le sea indispensable tocar
la comida para comprobar su consistencia y la temperatura, porque no le gusta
lo crocante y lo helado debido a su desregulación.
Luego que este área
sea trabajada en terapia ocupacional o en
fonoaudiología (patología del habla) el /la niña/o estará en condiciones
de variar las comidas.
A veces el mal
dormir también puede ser ocasionalmente por fallas táctiles, al no sentir su
cuerpo, a lo que se aconseja ajustar muy bien las sabanas y frazadas.
Dieta sensorial para la casa o el salón de clase:
A veces la búsqueda
sensorial en nuestros niños/as sirve para encontrar funciones adaptativas como
por ejemplo:
*Para calmar y
organizar su SNC el niño/a busca patrones rutinarios para calmar las demandas
sociales-cognitivas-sociales y emocionales que les acarrea la vida, bloqueando
la estimulación no deseada
*Al realizar
patrones motores rítmicos repetitivos sensoriales, pueden llegar a liberar
sustancias químicas de estrés del sistema nervioso, manteniéndolo más
tranquilo.
*Modular la entrada
sensorial total, puesto que nuestro sistema nervioso necesita un nivel optimo
de estimulación para mantener la calma, el alerta y su organización. Es así
como cuando nosotros estamos excitados nos mordemos las uñas, nos enrulamos el
cabello, movemos los pies, hacemos garabatos en un papel etc., nuestros niños
al tener déficit en el filtrado de estímulos, con su estimulación lo compensan.
*Para los
hiposensibles,que se sienten como desconectados de su cuerpo, por eso que se
mueven y se pegan buscando estimulación con su cuerpo o moviendo los objetos
que lo rodean. Es así como logran mantener la retroalimentación sensorial de su
entorno para sentirse conectado con su mundo.
*Simplemente lo
realizan para sentirse bien.
Todas estas
conductas descriptas se deben a fallas en la modulación, integración y planificación sensorial.
La modulación de la entrada sensorial, no
es solo que el cerebro no registre la entrada sensorial, sino que a veces no
modula la entrada de las sensaciones, sobre todo las vestibular y la táctil,
presentando inseguridad gravitacional por no poder modular la entrada sensorial
del sistema vestibular (que está en el oído) La presente inseguridad nos
demuestra que está registrando alguna entrada sensorial, aunque insuficiente,
siendo un buen pronostico en lo referente a las respuestas que se lograran en
el trabajo de la terapia ocupacional.
Todo esto se debe a
fallas en la integración de las
sensaciones, que al ser inconsistentes al captar muchas de las que le llegan
del medio ambiente, no puede integrarlas para formar una percepción clara del
espacio y de sí mismo, en relación al espacio.
La planificación de la acción, es cuando una parte del cerebro se encarga
de dar la orden de iniciativa de la acción, como respuesta a los estímulos
sensoriales que le llegan. Pero en nuestros/as niños/as al trabajar pobremente,
no le llega el mensaje de que haga algo determinado, solo hace lo ya experimentado,
de allí las respuestas repetitivas por largos periodos de tiempo. Ellos no
registran el significado ni el uso de las cosas. Por ejemplo ante un triciclo,
no lo usa correctamente porque no tiene conocimiento de su cuerpo, no como
funciona, porque ya estaríamos ante un pensamiento abstracto. Ellos /ellas no
analizan que tiene un asiento para que apoye su cuerpo al sentarse, que sus
pies deben apoyarse y mover los pedales con el movimiento de sus piernas, y que
los pedales moverán el mecanismo que harán girar las ruedas. De tal forma es
que no prestan atención al triciclo, por no comprender el placer que le dará
ese mecanismo, por eso se niega a subirse. Debemos reconocer que si bien pueden
tener la capacidad motora para hacerlo, no poseen la capacidad motora para
usarlo.
Si queremos lograr
progresos, tanto los terapeutas, como
los maestros y familiares debemos respetar la resistencia del niño/a hasta que
supere ese estado y esté listo a aceptar la nueva actividad. Por eso que quienes
trabajamos en esta área debemos:
1-Identificar lo
que no le gusta.
2-Reconocer a que
responde satisfactoriamente.
3-Permitirle la
entrada sensorial.
5-Crear una dieta
sensorial para que su sistema nervioso este siempre organizado.
Estrategias para
estimular las aéreas multisensoriales:
*Vestibular : a
través del uso de juguetes como caballitos que se mecen, columpios, sube y
baja, taburetes que giran, jugar con el caballito en las rodillas, gateo libre,
gateo en superficies limitadas como por ejemplo debajo de una serie de sillas
que forman un túnel etc.
*Táctil: masajes
fuertes y/o suaves, con y sin cremas, apretar (compresión) de articulaciones,
cepillado, diferenciar texturas, uso de chalecos ajustables, uso de gorras,
guantes , juguetes vibradores, colchones vibradores, abrazar fuertemente, baños
tibios, digito pintura, trabajo con crema de afeitar, arrollarlo con una
tallón, jugar al sándwich con dos almohadas etc. Para la zona bucal: depresores
de lengua con sabores, cepillo de dientes vibradores, comer tostadas crocantes,
masticar gomitas o chicle, tubos para mascar.
*Auditivo: escuchar
diferentes tipos de música siguiendo el ritmo e intensidad, reconocer
instrumentos, voces de personas y asociar sonidos onomatopéyicos con su fuente
de emisión, etc.
*Visual: evitar el
amontonamiento de objetos para evitar
sobre estimulación, juguetes de luces, que cambien, usar viseras al salir al
sol etc.
*Peso: empujar
carros cargados, jugar con pelota pesada, correr llevando objetos pesados,
llevar a caballito compañeros más pequeños etc.
Aconsejo introducir
los estímulos en forma gradual al trabajar, regulando la exposición de los
estímulos para ayudar a aceptar y reaccionar mejor ante ellos. Reforzar las
reacciones sensoriales normales, mediante el desarrollo de actividades neurológicas motoras, para provocar respuestas sensoriales
positivas, basándose en ellas las futuras.
Espero haber
despertado en el lector la necesidad de reconocer y trabajar básicamente los aspectos
sensoriales en nuestros /as niños/as, ya
que les ayudará a mejorar el resto de las des habilidades que ellos/ellas presenten.
Interiorizar correctamente esto, les ayudara a trabajar en forma adecuada en
tiempo y forma y jamás postergarán su tratamiento por asociarlos meramente a problemas de conducta, cuando realmente
es a la inversa.
Realmente utilísimo y completamente generador de reflexión (y ganas de investigar, profundizar) este artículo. Muchas gracias.
ResponderEliminarSuper apropiado y relevante para mi. Gracias
ResponderEliminarMuy bueno! Es importantisimo este tema, Lastima que no se le da la relevancia que tiene
ResponderEliminar