La Neurociencia nos ha demostrado que el trastorno autista no es causado por una
deficiencia fundamental, ni por un déficit en la estructuración del cerebro,
como antes se pensaba.
Investigaciones
actuales indican que es debido a una mala conexión neuronal, por insuficiencia en la interacción
y sincronización entre las diferentes regiones
cerebrales. Por eso es que las personas que lo padecen, se enfocan en
actividades que requieren una mínima conexión entre las neuronas, como por
ejemplo lo son las respuestas ecolàlicas, tareas repetitivas y evitan otras
funciones en que deben activar múltiples
regiones cerebrales como lo son el comprender situaciones nuevas e improvisar.
Es por eso que sentí la necesidad de escribir sobre este tema, para que jugando
con nuestros estudiantes vayamos activando las conexiones neuronales de un
hemisferio al otro.
Es la Neurociencia la que nos ha demostrado
que al activarlas, ayudamos a facilitar la interconectividad local a expensas
de las partes del cerebro que facilitan la interconectividad global, acelerando
un circuito de retroalimentación. Por esto mismo que al exponer a nuestros
estudiantes a variadas formas de interacción, lo antes posible, podremos llegar
a realizar conexiones en sus cerebros que mejoren su rendimiento. Porque en
ellos se ve más la interconectividad en el área pre frontal, donde se forman la
información, mientras que en las otras aéreas de sus cerebros están más
pobremente conectadas y no procesan correctamente la información en forma sincronizada
entre aéreas de su cerebro. Proceso tan importante para decodificar la
información multisensorial.
Cuando los cerebros
de nuestros estudiantes no procesan fácilmente la información multisensorial
dinámica, al interactuar con las personas y objetos, es cuando presentan
conductas inapropiadas.
Estudios de
resonancia magnética funcional (MRIF) han demostrado que la sustancia blanca
cerebral crecía en aéreas menos conectadas en niños con TGD, llegando a la
conclusión que proporcionando entradas en forma frecuentes y consistentes,
estimulando el procesamiento de la información dinámica y multisensorial, se
les ayudaba a formar nuevas conexiones en sus cerebros de manera que se mejore
la interconectividad global y la sincronización. Para llegar a cambios
significativos en este campo, las
estimulaciones deben impactar en ellos/as con interacciones con el medio
ambiente físico y social, proporcionándoles estímulos intensivos
multisensoriales.
El concepto de
plasticidad neuronal, nos refleja la influencia que ejerce el medio ambiente
sobre el cerebro y su transformación por medio de las sinopsis neuronales, al
establecer nuevas conexiones. Por lo tanto nuestro trabajo tiene impacto
directo sobre el desarrollo de las funciones cerebrales del participante en la interacción, demostrando la estrecha
interacción entre lo neurobiológico y lo ambiental.
La comprensión del
cerebro y su funcionamiento es uno de los retos más interesantes para los que
trabajamos en el campo de TGD, en cualquiera de sus niveles, para beneficiarnos
y beneficiar al que trabajamos, proporcionándoles el ajuste y la atención continua por medio de
una intervención optima acompañada de un apoyo emocional, tan importante para
el proceso. Para esto necesitamos la base de la Neurociencia para poder incorporar estrategias para lograr
desarrollar este tipo de habilidades.
Por suerte estos
conocimientos se están incorporando a los planes de formación universitaria de
los profesionales del mundo educativo.
En mi estadía en
Puerto Rico, asistí a la Universidad Interamericana, donde pude lograr
entender cómo debía articular la
enseñanza con la Neurociencia, para
que mi trabajo diera mejores resultados trabajando sobre la percepción, la
plasticidad neuronal y los mecanismos cognitivos, en otras palabras, para que
mis logros sean más proactivos para mis estudiantes. Naturalmente que estas
funciones son emergentes, es decir surgen de la interacción molecular de las
neuronas y los circuitos.
Quienes trabajamos
en autismo, debemos tener en cuenta los aportes de la Neurociencia por tres motivos:
1ºPara entender el
proceso del Aprendizaje.
2ºPara que
comprenda los Problemas del Aprendizaje.
3ºEncontrar
estrategias para ayudar a resolver los Problemas del Aprendizaje.
Compartiré con
ustedes una anécdota personal. La experiencia me demostró que si antes de
comenzar las terapias hacíamos ejercicios digitomanuales, el estudiante respondía mejor, notando que su
atención, resolución y hasta su memoria de trabajo mejoraban. Antes estos
buenos resultados, los seguí haciendo durante años con ellos. Cuando comencé a
investigar sobre la Neurociencia, y
su repercusión en el aprendizaje, descubrí el porqué de los beneficios de
aquellos ejercicios. Eran que adquirían nuevas representaciones neuronales de
información y que se establecían relaciones funcionales entre ellas y las ya
existentes en su cerebro. Lo que hacía intuitivamente me lo fundamento la Neurociencia, porque cuando aprendemos
se forman nuevas conexiones cerebrales (sinapsis), activando los dos
hemisferios, lo cual favorece la organización de las referencias a su yo
corporal.
Los ejercicios que detallaré,
siempre se deben realizar, basándose en el modelaje directo sentados uno al
lado del otro. Lo que si les aconsejo practicarlos ante de presentárselos, para
no sufrir bochorno al equivocarse ante su estudiante.
Aquí les detallo
cada ejercicio donde participan ambas manos. Cada ejercicio debe realizarse por
lo menos cinco veces, logrando la independencia de los movimientos de una mano
y otra, bajo la orden:Cambio!!!!!
Una vez dominado el
ejercicio, se le agrega música para seguir el ritmo.
Serie de ejercicios
base, que podrán ser ampliados según el nivel del estudiante y la capacidad
creativa del adulto a cargo.
1-Manos sobre la
mesa, dando un golpecito rítmico cerrar (puños) ambas manos y luego abrirlas
con palmas hacia abajo, vuelvo a cerrarlas y luego abrirlas varias veces.(5 por
lo menos)
2-Manos sobre la
mesa, mano izquierda abierta con palma hacia abajo y la mano derecha cerrada (puño).Luego cambio mano izquierda
cerrada y mano derecha abierta, y así sucesivamente.
3-Manos sobre la
mesa apoyándolas en sus bordes laterales y luego con los puños cerrados
apoyados en el borde lateral, varias veces (5 por lo menos).
4-En la misma
posición que 3, pero alternando los movimientos, mano derecha con el puño y la
izquierda con el borde lateral y luego cambia el movimiento, la derecha apoya
el borde y la izquierda con el puño, y así sucesivamente.
5-Manos apoyadas
sobre la mesa con los dedos juntos, y con un golpecito rítmico cambia la
posición separando los dedos, y así sucesivamente varias veces.
6-En la misma
posición que 5 pero con la mano izquierda con dedos juntos y la derecha con
dedos separados. Ante la orden ¡Cambio!!!!la izquierda los separa y la derecha
los junta, así varia veces.
7-Manos sobre la
mesa saltan primero ambos pulgares, después los índices, luego los mayores, los
anulares y por último los meñiques. Cuidado que el resto de los dedos no pueden
moverse, debemos combatir las sincinesias.
8-En la misma
posición que 7, pero saltan dedos que no sean homólogos de ambas manos Ejemplo:
pulgar derecho y anular izquierdo.
9-Manos sobre la
mesa como en el ejercicio 7 pero deben dibujar con los dedos círculos en el
aire.
10-En la misma
posición que en 9, pero dibujan círculos en el aire dedos no homólogos de cada
mano. Recuerden que los dedos que no trabajan deben permanecer inmóviles.
11-Apoyar en el
borde de la mesa los índices y los mayores de ambas manos, luego se apoyan los
índices solamente, vuelven a apoyarse los índices y los mayores y así
sucesivamente en forma rítmica.
12-En la misma
posición que 11, pero alternando los movimientos, se apoya el índice derecho y el mayor e índice izquierdo,
luego el mayor e índice derecho y el índice izquierdo, y así sucesivamente en forma rítmica sucesivamente,
por lo menos 5 veces en forma rítmica.
13-Con la misma
posición que en 11se apoyan los anulares y los mayores de ambas manos, luego
cambia y se apoyan solamente los mayores, después los anulares y los mayores y así
sucesivamente varia veces.
14-Con la misma
posición que 11, pero apoyando los anulares y los mayores de la izquierda y el mayor de la derecha, luego el mayor de
la izquierda y el mayor y el anular de la derecha y así sucesivamente.
15-Enfrentabdo las
yemas del dedo pulgar derecho con la yema del dedo índice izquierdo, con un
movimiento ascendente enfrento el índice derecho con el pulgar izquierdo,
siguiendo el movimiento ascendente enfrento el pulgar derecho con el índice
izquierdo y así sucesivamente (como la clásica subida de la araña de la canción
infantil).
16-Igual que el
movimiento del ejercicio anterior, pero en forma descendente.
17-Con el mismo
movimiento que el ejercicio 15, pero enfrentando las yemas del pulgar derecho
con la yema del meñique izquierdo, con
movimiento ascendente enfrentar pulgar izquierdo con el meñique derecho y así
sucesivamente.
18-Idem que el
ejercicio anterior, pero en forma descendente.
19-Manos sobre la
mesa, luego me toco la oreja izquierda con la mano derecha y la nariz con la
mano izquierda, vuelvo las manos sobre la mesa y cambio toco la oreja derecha con la mano izquierda y la
nariz con la mano derecha y así sucesivamente, por lo menos 5 veces.
20-Apoyo ambas
manos sobre la mesa, bien relajadas, sin moverlas contando hasta diez.
Una vez dominados
estos ejercicios, le agrego música para que haya más estimulación neuronal, y
sea más divertido.
A continuación les
dejo un video, como ayuda visual. Ante cualquier duda, no dejen de hacérmela
saber, así se las aclaro.
¡No dejen de ponerlos en
práctica, son proactivos
Y divertidos!!!!!!!
La canción utilizada en el vídeo es: Fuck You por Lily Allen, también se pueden utilizar las siguientes canciones:
ResponderEliminarI´m Yours por Jason Mraz
It's A Beautiful Day por Michael Bublé
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPerdón que haya eliminado el comentario anterior, era igual que este pero con errores de tipeo:
ResponderEliminarGenial el video! Existe alguna manera de poder descargarlo o verlo en youtube para incorporar a mi blog. Soy profesora de inglés y me gustaría practicar esto con mis alumnos para apernder los nombres de los dedos, partes del cuerpo, etc. Además de poner a hacer gimnasias a las neuronas, por supuesto!