lunes, 30 de diciembre de 2013

COMO ESTRUCTURAR EL LENGUAJE ORAL EN PERSONAS CON TEA, QUE LO PRESENTAN DESROGANIZADO, POR MEDIO DE LA CLAVE FIZGERALD-2º PARTE

Una vez trabajado los 10 pasos descriptos en el artículo anterior, para confirmar su asimilación y poder seguir adelante, deberán hacer el siguiente ejercicio.
Dados los desgloses de clave, el estudiante  deberá escribir oraciones, teniéndolos en cuenta, empleando los verbos “dar “ y “regalar”, con el desglose:
quien:    =   que:   quien:
Logrado esto satisfactoriamente se pasa a los pasos siguientes:

Paso 11: Uso del sustantivo predicativo, representado por el símbolo (___).
Se introducirá por medio de descripciones, empleando todos los sustantivos ya adquiridos, complementando los pasos 9 y 10.Es indispensable hacerle entender al estudiante que el sujeto y el sustantivo predicativo es una misma persona o cosa. Se ayudara la comprensión por medio de material visual (dibujos, gráficos, flechas, etc.
Primeramente se trabajara con el encabezado  “que”, para pasar luego al encabezador “quien:” y/o” quienes”:
En los primeros pasos de la ejercitación se acompañara de una misma ayuda gráfica .Ej.
quien:           =           ___
Ana                es         mi tía.
Arriba de Ana y de mi tía, se hace el mismo dibujo o se emplea la misma foto.
Al trabajar estas oraciones la pregunta que corresponde  hacer es “¿Qué es?”
Una vez asimilado esto, se le pedirá que piense y/o escriban oraciones con estos desgloses:
que:      =     ___     (Ej. El jugo es una bebida)
quien   =      ___  (Ej. Marta es mi maestra.)

Paso 12: De quien/es como parte del sujeto.
Se comienza a trabajar con el nombre de los hermanos y/ amigos, para asegurarnos de que captan el concepto de posesión, que implica esta nueva parte de la clave.
Se introduce por medio de las experiencias directas, donde se señalaran en la clave. Por ejemplo se enuncia: La mamá de Juan vino a la escuela, y al decir Mama, se señala en el desglose “ y al decir de Juan se señalara  “de quien:”
La pregunta que se debe formular es: ¿Quién vino a la escuela?, y es aquí donde se introducen los posesivos. Por ejemplo Tu tío te regalo un auto: Mi mamá vino a la escuela.
Al trabajar los adjetivos posesivos aun cuando responda a  “quien”, el estudiante debe señalar el posesivo en  “de quien/es
Los desgloses más usados son:
quien:   de quien/es:  =  que:  Ej.(El papa de Ana es abogado.)
quien: de quien/es   =   que:   donde: Ej. El hermano de Juan compro pan en la panadería.)
cuando:   quien: de quien/es   =   donde: (Ej. Ayer la maestra de Lucas escribió en el pizarrón.)
que:    de quien/es   =   ___ (Ej. Nuestros útiles son caros.)
Las preguntas correspondientes son: ¿Quién/es…? O ¿Qué …? para que el estudiante conteste refiriéndose al sujeto completo.
Una vez que veamos que su lenguaje va evolucionando se le formulara la pregunta para que no responda solo con el posesivo, sino que se le preguntara ¿de quién es…?

Paso 13: Uso del verbo “estar” seguido del  circunstancial donde:
Es en este momento que se trabajan las preposiciones. Se hace por medio de dramatizaciones, para hacerlo más interactivo. La primera preposición que se trabajara es “en”, que recomiendo trabajar de la siguiente forma: Se le da la orden al estudiante que vaya a un lugar determinado y se le pregunta ¿A dónde viniste? Y ¿Dónde estás ahora?  surgiendo oraciones como: Yo vine al patio. Yo estoy en el patio.
Luego se trabaja con la preposición “sobre” y los adverbios de lugar a medida que se va enriqueciendo el vocabulario.
Los desgloses más usados son:
quien:  =  donde:  (Ej Ana esta en el salón)
quienes:    =   donde  (Ej. Juan  y Luis están en el patio)
que:   =   donde:    (Ej Mi cuaderno esta sobre la mesa.)
También se puede realizar dramatizaciones con muñecos, donde  de paso se trabaja el juego simbólico. La ejercitación es similar a la de los pasos ya detallados.

Paso 14: Enseñanza del uso del pronombre personal en el sujeto
Se realiza por medio de verbos dramatizados, una vez dominado el empleo de las distintas personas verbales de la conjugación, por medio de relatos y narraciones. Los pronombres personales más usados serán: yo, tu/vos, el, ella, nosotros/as, ustedes y ellos/as.
Se trabajara con oraciones que luego el sujeto será reemplazado por el pronombre. Ej. Ana comió galletitas y debe remplazar Ana por el pronombre “ella”. De igual forma se procederá con los otros pronombres. Si es necesario se ayuda con imágenes visuales.
Los desgloses de clave a usar, son los mismos de los usados hasta ahora, solamente que en el  “quien/es:”, se deben usar los pronombres.
Paso 15: El conectivo o nexo de unión “Y”
El primero que se trabajara es “Y”. Aparece en el sujeto compuesto, en el objeto directo (OD), en el objeto indirecto (OI), en el predicado compuesto, en los predicativos, en los circunstanciales y más adelante en las oraciones coordinadas, con oraciones similares a estas:
Ana y Juan fueron al cine.
Mi mamá compro duraznos y ciruelas.
El actor canto y bailo en el teatro.
El lunes y martes tendré examen.
Mañana Juan ira al dentista y al oculista.
Como pueden ver el conectivo “y” puede aparecer en todas las parte de la clave. Al comienzo les recomiendo al escribir la oración debajo de la clave lo hagan con color.
Cuando el estudiante domine la dinámica del empleo del conectivo o nexo de unión enseñado, se les hace pensar oraciones con el uso del mismo, en las distintas partes de la clave, para dinamizar el uso del lenguaje.
Debo aclarar que no hay pregunta directa dirigida a este nexo, pero si exigirle su uso en las respuestas cuando existan.

Paso 15: de quien/es  en el objeto directo (OD), empleando los posesivos
El adulto trabajara para que el estudiante capte el sentido de posesión que se desprende  de la preposición “de”, por medio de relatos  de experiencias directas o de narraciones., apareciendo oraciones similares a estas:
Ana rompió el cuaderno de Juan.
Todos vimos a la mamá de Ana.
Se puede trabajar también por dramatizaciones:
*Se le da la orden a José: “Agarra el cuaderno de Inés”
*Se le pregunta ¿Qué hiciste? y al responder Yo agarre el cuaderno de Inés, lo ubica en la clave
quien:    =    que:    de quien:
*El adulto dice, señalando en la clave: José  agarro el cuaderno de Inés.
*Inés dice: José agarro mi cuaderno.
Una vez este fijado el uso de los posesivos, se les puede pedir que piensen oraciones con los siguientes desgloses de clave:
quien:   =   que:   de quien:  (Ej. Luis rompió la lapicera de Ana)
quien:   =   que:   de quienes:   (Ej. yo leí las revistas de Ana y de Luis.)
quien:   =   que:   de quien:   donde:  (Ej. Ana trajo una foto de su hermano a la escuela.)
cuando:   quien:   =   que:   de quien:  donde: (Ej: Ayer yo vi una película de Mickey en el cine.)
En cuanto a las preguntas que se formulara serán: ¿Quién…? O ¿Qué…? según el objeto directo, sea persona o cosa exigiendo el uso de la preposición “de”.

Paso 17: uso de “de que” como circunstancial de materia.
La forma más oportuna de introducirlo es al enseñar los materiales. En la clave aparece en la 5º columna (de los circunstanciales:
cuando:   quien :   de quien/es:   =   de que:
                  quienes:
                   que:
En esta etapa el estudiante ya debe reconocer que el verbo “ser”, tiene otra forma de usarse. Hasta ahora lo usaba en los predicativos sustantivos por ejemplo Ana es mi maestra o en los adjetivos: Ana es alta. Pero en esta nueva etapa del aprendizaje, se le debe llamar la atención para que descubra que es necesario el uso de la preposición “de” en esta construcción.
Como ejercitación mecánica puede realizarse, empleando el vocabulario de casas y materiales ya dominados, por medio de oraciones como: Mi zapatilla es de cuero, o el abrigo es de lana.
Luego puede ejercitarse por medio de oraciones elípticas debajo de la clave, que el estudiante debe completar .Ej:
que:         de quien:     =    de que:
La pelota de José        es …………………….(de goma)
Los aros de Ana    son………………………….(de oro)

Paso 18: cuanto: como Circunstancial de cantidad
Se comienza trabajando con los adverbios de cantidad “mucho “ y “poco”, no como cantidad numérica., por medio de relatos de experiencias directas , narraciones, videos etc.. Por ejemplo cuando el niño dice :yo quiero mucho a mi mamá, o me duele mucho el dedo.
También se trabaja con el verbo “costar”, respondiendo al cuanto: (como circunstancial de cantidad o precio), cuando comienza a tener conciencia del valor de las cosas al decir: Mi libro costó mucho dinero, o mi libro costo $80.
Se trabajara con los siguientes desgloses de la clave:
quien :     =      cuanto: Ej. Ana durmió poco.)
quien:      =     cuanto:      quien:  (Ej. Yo quiero mucho a mi mama)
quien:        =     cuanto:    donde: (Ej. Pedro corrió mucho en la playa.)
que:    =    cuanto:       (Ej. El chocolate cuesta $3.)
que:    de quien:    =    cuanto:  ( Ej. La lapicera de Inés costo $80.)
Ya ubicando las oraciones formuladas en la clave, ya completando  oraciones elípticas, es como el estudiante sistematizara su uso.

Paso 19: de que: como modificador del sujeto.
Aparece en la 2º columna de la clave. Debe relacionarse con lo dado en el paso 17, cuando se trabajo el circunstancial de material, para afianzar lo aprendido. E niño ya tiene: mi abrigo es de lana, y debemos introducirlo a usar el “de lana “en el sujeto. Ej.”El abrigo de lana es mío.
Los desgloses con que se trabajaran son:
que:     de que          =     como:
El plato de plástico  está sucio.
que:        de que      =       donde:
El libro  de historia  está en la biblioteca.
cuando:      que:     de que    =
Hoy          el vaso    de vidrio    se rompió.
Una vez realizada una extensa ejercitación de ubicar en la clave las oraciones dadas, se le pedirá que el piense oraciones empleando los distintos desgloses ya trabajados.
La pregunta que se formulara es:”¿de qué es …? exigiendo la preposición “de” adelante.

Paso 20: con quien: como circunstancial de compañía.
En este paso se trabaja el circunstancial de compañía que corresponde a  la pregunta ¿con quién?.Su ubicación está en la 7º columna de la clave. Siempre se emplea con la preposición “con”. También aparece en relatos, narraciones comentarios de videos etc.
Se trabaja con el siguiente desglose de la clave:
cuando:      quien/quienes   de quien    =    donde    con quien:
Para su ejercitación, puede trabajarse por medio de dramatizaciones personificadas o con muñecos, para que el estudiante formule las oraciones correspondientes. Debemos tener en cuenta para trasmitírselo al estudiante que siempre la preposición “con” siempre debe anteceder a algo animado  en el  circunstancial de compañía. Por ejemplo, con mi papá, con mi perro. Luego de realizar la ejercitación para ver si ha sido sistematizado su aprendizaje, además de ubicar debajo de la clave, como en los pasos anteriores, completar oraciones elípticas. Otra ejercitación es dar varias oraciones donde contienen la preposición “con”, y rodear solo aquellas que corresponden al circunstancial de compañía. Por Ej.
El domingo iré a la casa de mi abuela con mi mamá. Ayer yo jugué con mi muñeca. Mi papá comió pan con manteca.
Aquí les dejo otros diez nuevos pasos para estructurar el lenguaje de vuestros estudiantes, aconsejándoles acudir a los  pasos anteriormente dados  en el artículo anterior ,cuando falle la organización del lenguaje  dinámico, e indirectamente se estará trabajando la expresión escrita(redacción), tan pobre en nuestros estudiantes diagnosticados con TEA.

¡¡A trabajar que se vienen 10 pasos más!!!!!

sábado, 30 de noviembre de 2013

COMO ESTRUCTURAR EL LENGUAJE ORAL EN PERSONAS CON TEA QUE LO PRESENTAN DESORGANIZADO POR MEDIO DE LA CLAVE FITZGERALD

Suele ocurrir que nuestros estudiantes adquieran el lenguaje oral, pero que presenten una deficiente estructuración de acuerdo a la sintaxis de la lengua, por no haberlo podido hacer en su oportunidad, siguiendo las vías  neurotipicas. Es aquí cuando recae sobre nosotros y sobre todo al patólogo del habla y lenguaje, la tenaz tarea  de estructurarlo. Digo esto, porque para que se sistematice lo aprendido en la terapia del habla y lenguaje, es necesario tenerlo en cuenta y exigir su uso, cuando el estudiante habla, ya en el ámbito familiar, como el educativo terapéutico. De allí la necesidad de trabajar interdisciplinariamente, como lo vengo aconsejando a través de los artículos de este blog.
Este trabajo se basa en la adaptación al español de la Clave Fitzgerald inglesa, realizada por las directoras del IOM de Argentina. El éxito de los resultados alcanzados en la estructuración sintáctica en mis estudiantes, me impulsó a estimular a través de este artículo y a dar a conocer las primeras estructuras que aparecen dentro del ámbito familiar y educativo terapéutico y la frecuencia con que se presentan los principales principios de la misma.
Quiero dejar constancia de mi agradecimiento a la Prof. María Haydee Cáceres por haberme trasmitido la sistematización, basada en la evolución del idioma en español, en su labor llevada a cabo con cariño y entusiasmo, durante años de experiencia en problemas en la adquisición del lenguaje hablado en niños. Sin duda que será un elemento de trabajo valioso en manos de profesionales competentes para enseñar a estructurar sintácticamente el lenguaje hablado. Para esto es indispensable tener conocimiento de Gramática, para presentar de forma natural las estructuras básicas de la lengua en la conversación.
OBJETIVOS: El uso de la Clave tiene por objetivo fundamental   organizar el lenguaje del estudiante, no de enseñarlo. Bien sabemos que en el lenguaje dinámico, que en primer lugar se nombra el sujeto, luego el verbo y por último los complementos, y cuando se aprende a formularlo, no se mantiene estas estructuras .Pero que lo logramos en forma inconsciente, cosa que no lo logran la mayoría de las personas diagnosticadas con TEA. Nuestros niños necesitan que le presentemos un lenguaje correctamente organizado, por eso la necesidad del uso de la Clave, que se independizarán de ella, solo cuando adquiera el dominio suficiente del lenguaje. En ese momento logrará hablar sin respetar el orden pre-establecido: sujeto, verbo, complementos. Se acostumbrara a pensar en estructuras lingüísticas y no en palabras.
La organización de la Clave debe estar constantemente  en la mente del adulto, porque el mensaje que le llegue al estudiante debe estar bien organizado, para que logre sistematizarlo a fuerza de repeticiones.
Los pasos que detallaré a continuación no se pueden alterar, debiendo ser ejercitados tantas veces como sea necesario, para que se fijen en la mente del estudiante los conceptos que cada uno de ellos persiguen.

Fundamentos del uso de la clave:
1-La Clave se debe desarrollar gradualmente a medida que se desarrolla el Lenguaje  oral.
2-La clave debe estar siempre frente al estudiante, para recurrir a ella ante las fallas de organización del lenguaje.
3-La Clave debe estar impresa  en un color que se destaque en relación al fondo. Por ejemplo ya uso el amarillo en fondo negro.
4-Se comenzara a trabajar con los encabezadores:
                     quien:      que :   y   cuando:
Porque son los que corresponden al lenguaje básico, para seguir con el encabezador del verbo con el signo    = 
5- La Clave debe usarse para corregir errores de organización u omisión.
6-Mantener las frases debajo de cada encabezador, respetando su estructura
Por ejemplo si nos referimos “a la cocina”, sabemos que siempre ira debajo  de “donde:”porque “la cocina” sin la preposición  “a” va debajo de “que:”
7-Ante una nueva oración o ante una oración ilógicamente construida, se le pide que hable señalando la Clave. Por ejemplo al formular “Ayer comí un alfajor yo” al señalarlo en la clave se dará cuenta que siempre “yo” va antes que el verbo.
8-Cuando se escribe el mensaje oral, debajo de la clave, se debe cuidar la alineación, para que la oración no pierda sentido.
9-Emplear las Noticias o narraciones de experiencias vividas, como medio de introducir el trabajo con la Clave.
10-Los encabezadores y símbolos de la Clave se deben ir enseñando a medida que las palabras correspondientes a ellos van surgiendo.
 Los encabezadores son:
*cuando:   (adverbios de tiempo: ayer, hoy, después etc.)
*quien:     (personas y animales animados)
*quienes: (plural de quien)
*Que:   (cosas)
*que color:
*cuantos:  (adjetivo numeral ej. dos autitos(
Donde: (adverbio de lugar: aquí, allá, lejos etc. y circunstanciales de lugar, que siempre llevan preposición ej. En la cocina)
Los símbolos son:







Los encabezadores con que trabajaremos en la primera etapa son:
Cuando:   quien:          =        que:     que color:      donde:    en que:     
                   quienes:                 quien:                                        con que:
                   que:                       quienes:

Desarrollo de la enseñanza de la Clave:
Al ser tan extenso este trabajo, lo subdividiré dando los 10 primeros pasos en este artículo, para mayor comprensión.

1º Paso: El primer trabajo consiste en la agrupación de figuras, y luego carteles con palabras, debajo de los encabezadores que corresponde a cada uno, que se guardaran en sobres con el nombre de cada encabezador :
cuando: los adverbios de tiempo .Ej. hoy, ayer, mañana, después etc.
quien: de personas y animales animados
quienes: plural de quienes.
que: cosas
que color: una vez que los diferencie.
donde: adverbios de lugar (aquí, allá, etc.) y circunstanciales de lugar, que siempre llevan preposiciones  ej. en la cocina, a la cocina
en que: circunstancial de medio ( ej. En avión, en auto)
con que: circunstancial de instrumento.
2º Paso: Una vez dominado la diferenciación de los encabezadores, se pasa a la ubicación en la Clave

cuantos:         que:        que color:
 dos                 autos         rojos

3º Paso: Se introduce el verbo (=). Se comienza con los verbos de acción trabajado en experiencias directas, bajo la pregunta “¿Qué hiciste?” y debe responder “yo baile” y dirigiéndose en la clave al decir “Yo” señala quien: y al señalar el verbo (=) dice “baile”
Luego se pasa a tercera persona, ej.”Carlos bailo.”, señalando en la clave al decir la oración.
El único pronombre personal que se usa por ahora es el de la 1º persona (yo) y los nombres propios.
4º Paso: Se introduce el  que: en el objeto directo, en la 4º columna de la clave. Se introduce con los verbos:”ver “y “tener”, ya que es la conexión directa con la experiencia del estudiante
Ej : “Yo vi un pájaro”, respondiendo a la pregunta ¿Qué hiciste?.Si su riqueza de vocabulario le permite se introduce  cuantos: y  de qué color:
quien:       =     cuantos:          que:        que color:
Yo          tengo      dos             autos        rojos.

Luego se continúa trabajando con los verbos comer, tomar y ver.
5º Paso: Se trabajara con el  quienes: en el sujeto, ya que aparecerán en el lenguaje dinámico del estudiante al narrar sus experiencias directas, como relatos de cumpleaños y paseos, que al haber varios, no puede ir debajo de quien:, sino de quienes:
Ej.  quienes :           =          que:
       Todos           comimos   torta.
También aparecerá el conectivo “y”
 quienes:          =              que:
Carlos y yo    comimos  torta.
Los estudiantes pensaran oraciones respondiendo a los desgloses de Clave enseñados en cada paso.
6º Paso: Se trabajara con  quien: y  quienes: en el Objeto Directo, que le serán familiares ya que han sido trabajado en el sujeto con el conectivo “y”. Se trabaja con el verbo ver y se hace hincapié que estos encabezadores están en el sujeto y en el Objeto directo. Se le pregunta ¿A quién/ quienes viste?
  Ej. quien:     =      quien:
                                  quienes:
  Yo             vi           a Carlos.
   Yo            vi           a Carlos y a Juan.
Esta es una de las etapas más difíciles, pero con un trabajo sistematizado de afianzamiento se lograra superarla. El estudiante lograra dominar el uso correcto de ambos OD (objeto directo)
7º Paso: El donde: en el circunstancial de lugar .De la dinámica diaria surgen muchísimas oraciones donde se aplican.
Ej. “Yo fui al cine. El verbo ir es el primero que se trabaja, respondiendo a la pregunta ¿Dónde fuiste?
quien:        =         donde:
 Yo            fui         al cine.
8º Paso: cuando: como circunstancial de tiempo. Esto surge del lenguaje coloquial, cuando narran sus experiencias.  Es elemental que el estudiante  tenga el concepto del paso del tiempo y de los hechos que ocurren en su entono, antes de trabajar esto.
Las preguntas son: ¿Cuándo……….?ubicando la oración en la Clave:

Cuando:      quien          =             que:                     donde:
                     quienes:
Ayer              yo         compre  caramelos    en el kiosco.
9º Paso: El adjetivo predicativo que se emplean con los verbos ser y estar , que antes de trabajarlo con la clave , se debe haber trabajado intensamente con los distintos adjetivos , como contento, triste, roto, caliente, enfermo etc.
La pregunta que se realiza es: ¿Cómo es……? Y ¿Cómo esta…? y corresponde al desglose:
            que:             =        como:
             La sopa      está     caliente.
            Quien:
            Mi mamá   está      contenta.
            quienes:
          Ana y Carlos   están    enfermos.
10º Paso: se trabaja el quien: y quienes: en el Objeto Indirecto (OI)
Una vez dominada la ejercitación en el OD, ya estarán en condiciones de trabajar en el OI, comenzándolo a trabajar con los verbos dar y regalar. Si bien en el lenguaje dinámico se omite el OI “a mí”, por ser innecesario, con nuestros estudiantes se debe trabajar para facilitar el pasaje a 3º persona. .
Ej: Ayer Carlos le dio caramelos a Susana.
Cuando:     quien:      =      que:       quien:
Por ahora les dejo estos 10 pasos que deben ser ejercitados para estimular la estructuración correcta del lenguaje, en forma autentica y no inventada, ya que las estructuras lingüísticas contiene la carga psicológica propia del idioma y del momento, debiendo ser expresadas con la acentuación y entonación que correspondiente.
Una forma de comprobar el grado de organización del lenguaje logrado, consiste en darle oraciones con su organización sintáctica alterada y el estudiante debe organizarla correctamente, ubicándola en la Clave si le es necesario.
Ej: a Susana ayer caramelos  en el kiosco  le compro Carlos. Y el estudiante responde:
“Ayer Carlos le compro caramelos a Susana en el kiosco”

Si lo hace correctamente, el trabajo con la Clave para estructurar el lenguaje habrá cumplido se cometido, y estarán en condiciones de seguir con los pasos siguientes ¡¡¡ADELANTE!!!!!!

miércoles, 30 de octubre de 2013

TECNICAS DE ESTUDIO PARA AYUDAR A QUE EL APRENDIZAJE SEA SIGNIFICATIVO EN LOS ESTUDIANTES CON TEA

Al ver el bajo rendimiento y a veces extremadamente bajo en algunos estudiantes, al analizar la situación, encontré que se debe a fallas en las habilidades del pensamiento(tema desarrollado en este blog en febrero de 2012), que se trabajan en Terapia Educativa para darle las herramientas para tal fin. Es así como se logra modificar la estructura cognitiva mediante el tratamiento de:
*Las operaciones mentales.
*El desarrollo de las funciones cognitivas diferentes.
*La mediación del aprendizaje.
*La organización del mapa cognitivo.
Con estas estrategias el estudiante lograra :observar y recordar; comparar y constatar; ordenar; agrupar y rotular; analizar; clasificar ; inferir; razonar ; evaluar ; solucionar problemas y tomar decisiones. Teniendo en cuenta que nuestros estudiantes cuentan con una buena memoria visual, emplearemos técnicas de estudio, que le permitirán organizar el aprendizaje  mediante ayudas audiovisuales, que le organizan el pensamiento en forma competente y responsable, brindándole apoyo en el camino de la comprensión.
En el proceso ,al aplicar estas técnicas, el estudiante se torna más diestro, y es el docente o tutor quien tendrá que ir retirando las ayudas, el andamiaje (término empleado por Vitgosky) para que vayan resolviendo  independientemente, basándose en estas representaciones  audiovisuales.
Estas estrategias permiten planificar  una secuencia  de procedimientos  seleccionando los términos más apropiados, dependiendo el estilo de aprendizaje, los contenidos específicos y los objetivos establecidos por el docente/tutor. Muchas de estas técnicas, seguramente, son conocidas por el lector, pero las desarrollaré acompañadas de las funciones mentales que actúan en cada una de ellas y  de su gráfica. Podrán ver como el trabajo diario se tornara más exitoso y que los esfuerzos lograrán más eficacia.
Las técnicas son:
1-Subrayado de la idea principal e idea secundaria.
2-Registro de información en viñetas.
4-Organizadores gráficos entre los que se encuentran los siguientes diagramas:
      *Mapas mentales
       *Mapas conceptuales
       *Mapas semánticos
        *Diagrama narrativo
         *Diagrama analógico
         *Diagrama S A Q 
         *Diagrama causa-efecto
         *Diagrama de Venn
         * Recta del tiempo
         *Cuadros sinópticos
        5-Reglas mnemotécnicas (para memoria operativa)
        6-Método de preguntas (convergentes y divergentes)
        7- Diálogo socrático
Estos hábitos de estudio son aplicables desde la etapas tempranas, motivando a los estudiantes por medio del modelaje, instarlos a pensar (en voz alta en los comienzos), a formular predicciones y porque no a promover el pensamiento crítico.
Desarrollo de las técnicas:
1-    Subrayado de idea principal e idea secundaria:

Este abordaje estratégico supone ordenar la comprensión de la información, por medio del análisis del texto. Sus pasos son:
a)     Leer una vez todo el contenido del texto que hay que trabajar, (primer paso para el camino a la comprensión). Se observan los gráficos e ilustraciones, si hay, ya que estos ayudan al contenido.
b)    Leer por segunda vez (en caso de ser necesario se lee por tercera vez) subrayando con un color la idea principal. Solamente se debe tener en cuenta lo importante, no lo anecdótico. Te puedes manejar con preguntas como ¿de qué trata?, ¿en qué?, ¿Por qué?, Cuándo? Etc.
c)     Si prefieres se puede escribir el resumen, tras haber realizado los pasos a y b., luego de haber analizado cada uno de los párrafos y seleccionado los conceptos relevantes.
d)    Esto supone realizar un proceso de poder vincular la idea central con el contenido de los distintos párrafos. Se debe tener en cuenta que un resumen es un texto abreviado, que expresa la idea más importante, respetando el orden y empleando las palabras claves que contiene el texto original .Puede resultar útil escribir esas palabras en un listado con color.
Para obtener un buen resumen se debe activar: la supresión: que es la omisión de datos que no son importantes (ejemplos, repeticiones etc.)y la generalización, es decir agrupar varios datos importantes en uno más general.

Se puede ir realizando un mapa conceptual(que desarrollaré más adelante) a medida que se subraya la idea principal y la secundaria, que una vez realizado puede servir como guía al repetir en voz alta lo aprendido. A esta altura de la tarea, los estudiantes ya han experimentado el proceso cognitivo complejo propuesto, que implica haber podido constatar, analizar, ordenar, razonar, tomar decisiones y recordar el texto presentado.


  2-Registro de información en viñetas
Esta técnica propone registrar los conceptos  importantes de una exposición, representándolo visualmente  a través de viñetas, en forma ordenada. Su diseño varía según la creatividad tanto del maestro/tutor, como la de los estudiantes. Estas súper notas se caracterizan por:
*Recoger los conceptos importantes, en forma planificada, siguiendo la secuencia de la exposición.
*Las viñetas se diagraman con figuras /palabras, encerradas en cuadrados, círculos etc.
*Cada viñeta se escribe o dibuja un concepto y se relacionan entre sí con el tema principal.
*Cada viñeta ayuda a seleccionar  información.
*Los conceptos pueden ser representados por dibujos, palabras o símbolos, en color para que resulte más visual, dependiendo de la capacidad y nivel del estudiante.


3-Los organizadores gráficos:
Son una poderosa técnica visual que nos permite acceder al potencial mental, mediante diagramas y mapas. Entre ellos contamos:

a)    Mapa mental: es una representación gráfica que mediante un diagrama, implica el uso de la jerarquía y el orden, acompañado de mucha imaginación, para que se activen las funciones mentales.Esta técnica permite trabajar con el cerebro global, es decir con el hemisferio derecho(icono) y el izquierdo(verbal).Las ideas se agrupan de manera no lineal, o sea en jerarquía radial, análoga a como se organizan nuestros esquemas mentales.. Esta forma de trabajo a través de imágenes visuales, facilita la comprensión y el recuerdo de lo aprendido. Los conceptos principales se escriben con letras más grandes que los secundarios y siempre que sea posible se representan gráficamente. Sugiero se comience con mini mapas mentales, empleando textos sencillos, para luego ir complejizando el proceso.



b) Mapa conceptual: es una técnica creada por Novak (1988) que lo definió como: a) una estrategia sencilla y poderosa para ayudar a los estudiantes a aprender  y a los docentes  a organizar su material. b) un método para ayudar  a captar el significado del material a usar  y c) un recurso esquemático para representar el conjunto de significados conceptuales, incluidos en una estructura de proposiciones y ordenados de forma jerárquica.
Su objetivo es conocer la estructura de una red conceptual, representando los conceptos relevantes de un texto y sus relaciones. Su empleo responde al modelo del aprendizaje  significativo, ya que atiende al desarrollo de destrezas y no se conforma  con la repetición memorista de la información. Parte de los conceptos básicos de un tema, que a través de ellos establece relaciones que dan lugar a frases conceptuales. Esto se coloca en recuadros, que se relacionan entre ellos con flechas indicadoras, acompañadas o no por palabras enlaces (verbos, preposiciones), que se usan para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ellos.
Para la confección de mapas conceptuales, desde el punto de vista de la técnica cognitiva y la relación con el aprendizaje significativo, hay que tener en cuenta:
*La jerarquización: los conceptos se trascriben por orden de importancia, apareciendo una sola vez.
*La selección: el mapa contiene lo más significativo del tema, los de menor relevancia serán excluidos.
*El impacto visual: el diagrama debe ser simple y vistoso, empleando letras mayúsculas  para los términos conceptuales, encerrándolos en elipses.
Al desarrollar esta técnica encontraremos que el aprendizaje:
-Se centra en el estudiante y no en el maestro.
-Atiende al desarrollo de las destrezas y no se conforma solo en la repetición memorista de la información por parte del estudiante, a la par que favorece los procesos de memorización, como son la codificación y la recordación.
-Pretende el desarrollo armónico de todas las destrezas del pensamiento, no solo la intelectual.
Este tipo de trabajo amplia el ámbito del trabajo del estudiante, que al darle protagonismo, hace que se fortalezca su autoestima.



c) Mapa semántico: es un diagrama gráfico para estructurar la información en categorías en base a conocimientos ya adquiridos. Favorece el enriquecimiento del vocabulario, la comprensión de la nueva información y la identificación de las relaciones entre los conceptos, como siempre luego de leer por lo menos tres veces el texto de estudio. Se escribe dentro de un rectángulo el tema que se estudia, luego partiendo de el, saldrán flechas que irán hasta los óvalos, donde se registraran los conceptos, asociados a lo leído, por medio de una  clasificación semántica de los términos claves extraídos del texto de estudio. La clasificación se hará en basa a la categoría, según sean diferencias o semejanzas. Aconsejo usar un color para cada una de las  categorías.




e)     Línea del tiempo: es un gráfico para organizar y memorizar sucesos, respetando su secuencia temporal. Esta técnica facilita la organización visual de los sucesos, sobre una línea recta, donde constan las fechas cronológicamente y sus respectivos sucesos. Es muy práctico para Historia, organizar su autobiografía y agendas y su memoria operativa. Aconsejo emplear esta técnica, luego de haber trabajado en los distintos organizadores gráficos, donde ya se han trabajado esquemáticamente los  distintos significados conceptuales, ordenados de manera jerárquica, para luego recién ubicar los conceptos por orden de suceso.



f)      Diagrama de Venn: Si bien esto se emplea en Matemáticas, también puede emplearse en otras disciplinas Se enfoca hacia las diferencias y analogías, determinando las características comunes y no comunes entre los conceptos que se trabajan .Con esta técnica se logra aprender analizando conceptos ya adquiridos. En el proceso actúan:
*La jerarquización: los conocimientos están expuestos por orden de importancia y aparecen uno solo por vez Los conceptos más importantes ocupan los primeros lugares.
*La selección: contiene solo lo más importante o significativo del texto que se estudia, dejando sin consignar lo más intrascendente.
*El impacto visual: ya que es un modo simple y organizado para visualizar los conceptos por aprender.



g)     Diagrama narrativo o mapa del cuento: generalmente se emplea para la realización del análisis de obras literarias, donde se deben registrar datos como el título, el autor, personajes principales y secundarios con sus características propias, la idea principal o tema. También la información de apoyo, donde con claves sintéticas, se registra lo sucedido en cada capítulo, para concluir con la reflexión final, donde debe verter su opinión personal, entrando aquí en juego el pensamiento crítico, mediante el análisis de la causa/efecto.



h)    Diagrama analógico: es similar a otras estrategias, pero dirigido a la estructuración categórica de la información, enfocado hacia la semejanza y la diferencia.(objetos, personas, animales, lugares, sucesos etc.)Su aplicación ayuda a:
*Organizar e integrar información
          *Determinar relaciones entre contenidos
*Se puede usar en todos los niveles, en grupo o individualmente
*Le da carácter activo al estudiante
*Logra un pensamiento reflexivo
No existe un diagrama analógico inequívoco y definitivo sobre un tema, ya que en su elaboración se pone de manifiesto sus propios conceptos previos.



i) Diagrama SQA: es una estrategia que tiene como objetivo activar el conocimiento previo, para provocar interés en el tema nuevo, despertando la curiosidad del estudiante, con el fin de buscar información necesaria para investigar un determinado tema. Se ha determinado la importancia de la activación del conocimiento personal previo para cualquier proceso de aprendizaje nuevo.
La actividad de S (que significa saber) consiste en realizar una lluvia de ideas para que el estudiante exprese que conocen o piensan de ese tema.
La actividad  Q (que queremos aprender) se centra en la elaboración de un listado de preguntas que el estudiante espera poder contestar acerca de ese tema. Esto se realiza una vez iniciada la estrategia.
La actividad A (qué aprender) consiste en la evaluación de un listado de preguntas, sobre lo aprendido durante el transcurso de la investigación, constatándolas con las preguntas originales, y se realiza al final de la etapa de producción. Por ejemplo: Se inicia la discusión sobre el tema Otras figuras geométricas. Se presentan láminas de distintas figuras geométricas, conocidas y desconocidas. Para iniciar la discusión se les hace preguntas como: ¿Qué figuras geométricas conoces? ¿Que sabes del cuadrado?, que se van registrando en la columna Q. Luego de presentan distintas figuras geométricas desmontables y se lo invita a comparar. Y se le pregunta ¿Qué te gustaría saber del círculo? y se procede a investigar, que no tiene lados, ni ángulos etc.
Al terminar la investigación se realizara una actividad de reflexión y se completara la columna A, sobre lo aprendido.



i)       Diagrama causa-efecto: esta técnica se emplea para visualizar y profundizar los diferentes aspectos de un tema tratado, determinando la validez de los datos a través de análisis crítico de la información. Es así como el estudiante descubrirá y organizara las relaciones entre elementos. Este tipo de trabajo lleva tiempo, porque es aconsejable realizarlo basado en la discusión. Esto perfecciona el resultado, ya que en la mayoría de los casos una convergencia es producto de una divergencia, como resultado de un muy buen trabajo analítico. Esta estructura gráfica permite visualizar conceptos y sus relaciones entre ellos Los elementos a tratar se sitúan en la parte izquierda, la causa del suceso en un elipse y a la derecha en otra elipse identificada con la palabra efecto, se escribe la conclusión del análisis Entre las dos elipses los una  flecha, donde se puede emplear palabra enlaces.



j)       Cuadros Sinópticos: es una técnica muy conocida y aplicada los  maestros, donde se consigna el tema y abriendo una llave, se escriben los conceptos relacionados con el tema. Aconsejo  no aplicar  demasiado esta técnica, ni individualmente ni en grupo, puesto que solo se basara en la memorización y no en la conceptualización. Si se puede usar como técnica de repaso.

4) Reglas nemotécnicas: es para ayudar a memorizar palabras nominativas. Esta técnica ayuda a la memoria evocativa, mediantes la confección de palabras claves. Esta variará según el ingenio y la creatividad de cada persona que la trabaje.Para que capten mejor la idea, contare mi experiencia en épocas de estudiante universitaria. En Anatomía  debía recordar el nombre de todos los músculos  y como eran demasiados, los separe por sectores y por ejemplo para los del brazo que eran los músculos: bíceps, tríceps, braquial anterior y coracobraquial, cree la palabra clave: bitribraco, empleando la primer silaba de cada nombre y así con todos los grupos musculares.

5) Métodos de preguntas: El uso de la pregunta, como técnica para fomentar el desarrollo del pensamiento  es tan antigua como la pedagogía, que se inicio con Sócrates .El docente /tutor al formular una pregunta, inicia una búsqueda y un procesamiento de información que produce un nuevo conocimiento, es decir, la pregunta convierte la actividad (energía mental) de la curiosidad en estructura del pensamiento. El adulto al formular la pregunta no solo lo debe hacer para activar la búsqueda de respuesta, sino para enseñar a preguntar de modo que el estudiante aprenda a auto cuestionarse, a formularse preguntas.
La investigación educativa de prestigiosos educadores como Bloom (1986) y Goodlad (1984) confirman que un alto porcentaje de las preguntas que hacen los maestros a sus estudiantes en el salón de clase , apuntan al mero recuerdo de cierto texto o información Una estrategia para modificar esto, es que adoptemos un marco de referencia o taxonomía que nos permita observar , clasificar y evaluar las preguntas que hacemos para que estas , estimulen la activación del pensamiento y la construcción del conocimiento.
Las preguntas pueden ser clasificadas por su estilo en: preguntas inhibitorias y preguntas estimuladoras.
Por ejemplo: pregunta inhibitoria: “Supongo que tu sabes quién fundó la ciudad de Buenos Aires.”?
Pregunta estimuladora:” ¿Te gustaría saber quién y cómo se fundó la ciudad de Buenos Aires? Cuéntamelo se lo sabes.”.
Como podrán inferir, de la comparación entre ambas, la pregunta inhibitoria es la que no activa el pensamiento, la que pone al estudiante ante la defensiva, limitando sus opciones de respuestas y afectando su autoestima. Mientras que las preguntas estimuladoras por el contrario, responden a un estilo orientado hacia el dialogo y la participación. Este tipo de pregunta crea en el estudiante una atmósfera de autoestima cognitiva de libre expresión. Este estilo de trabajo crea una de las formas más importantes para activar y desarrollar el pensamiento.El reto es tener sumo cuidado en la formulación de las preguntas, ya que debemos emplearlas como herramienta de estimulación del pensamiento de los estudiantes.
También las preguntas pueden ser clasificadas según la clase de proceso del pensamiento y respuestas que se suscite en: convergentes y divergentes. Las convergentes facilitan las respuestas, desarrollando destrezas del pensamiento, pero de modo rígido, poco creativo.
Las divergentes abren el radio de acción del pensamiento, lo estimulan a la búsqueda de diversas respuestas o/y caminos para llegar a ellas. Este tipo de pregunta es típico en los proyectos de investigación.
Ejemplos de preguntas:
Se presenta: Cinco ratoncitos corren feliz, mueven las orejas, mueven la nariz.
Pregunta  convergente: ¿Qué clase de adjetivo utilizó el autor de esta oración?
Pregunta divergente: ¿Por qué usa el autor este adjetivo?, ¿Qué hubieses usado tu?, porque?

6) Diálogo socrático: se trata de una dinámica de discusión muy conocida en la pedagogía actual. Richard Paul(1989)ha elaborado un procedimiento dinámico y operacional para conducir una discusiones el salón de clase , que también se puede realizar individualmente ,con el fin de fomentar el desarrollo del pensamiento en sus noveles más complejos y críticos. El dialogo se enfoca en cuatro direcciones:
1-Puntos de vistas del conflicto.
2-Origen y fuente de la información.
3-Razones, fundamentos y evidencias.
4-Implicancias y consecuencias.
Es una dinámica de preguntas dirigidas a que el estudiante examine su propio pensamiento al tener que justificar sus respuestas. Lleva al  pensamiento a la meta cognición y a la criticidad, incitándolo a través de las preguntas a que examine y se evalúe en términos;
*lógicos (aclaración conceptual)
*contextual (origen o fuente)
*pragmáticos (implicancias y consecuencias
*dialógica (puntos de vista conflictivos)
Desde este punto de vista, el modelo propuesto por Paul, debe ser tomado en cuenta por todo educador que busca desarrollar en sus estudiantes un pensamiento no solo eficaz, sino también crítico.

Es mi anhelo haber proporcionado a todos los que trabajan  en esto, sugerencias de trabajo que podrán adecuar, ampliar y mejorar, teniendo en cuenta las características del estudiante y los objetivos pre-fijados.
Luego de trabajar estas técnicas de estudios propuestas, en forma sistematizada verán que su estudiante:
1-Logra construir su aprendizaje.
2-Que su aprendizaje tiene sentido y significado.
3-Que logra relacionar los conceptos previos, empleándolos como andamiajes para los conceptos nuevos.
4-Que logra consolidar el aprendizaje al consolidar la generalización de los conceptos impartidos.
5-Que toma papel activo en el proceso de aprendizaje.
6-Que al construirlo el mismo, lo analiza, lo comprende y no olvida lo aprendido.
7-Que él determina su propio ritmo de aprendizaje y por ende mas significativo.
8-Que afianza su toma de decisiones.
9-Que aprende a aprender.
10-Que afianzara su autoestima.

Además, se habrá suplido la enseñanza de recitación y memorización de la información, carente de significado, por un aprendizaje significativo.


        ¡¡A trabajar entonces, vale la pena!!!!!!!!!!