Para que la integración socio educativa del niño
diagnosticado con TGD deje de ser una utopía, la integración es desde el hogar que debemos implementarla.
Comenzar la integración de nuestros niños desde la célula inicial de la
sociedad, que es la familia, para llegar luego a la escuela, al club y a la
sociedad en general. No caer en desvirtuar las propuestas valiosas, de manera
tal que se conviertan en un mero modo pedagógico, vacio de contenidos y carente
de resultados.
Para comenzar a recorrer los primeros pasos, entre la
realidad y la utopía, en la propuesta integradora se necesita conciencia
social, acerca de lo que la inclusión significa. Los padres deben implementar
estrategias y recursos de práctica, considerando que el niño/a con autismo es
parte activa de esa familia, aunque parezca que esta ajena a ella. Lo que
sugiero sintéticamente, pasaría por:
*Reconocer al niño/a con TGD como un componente más de la
familia, incluyéndolos en todas las actividades hogareñas y extra hogareñas,
poco a poco.
*Considerar que en la integración, está involucrada la
socialización, porque no es posible
integrar sin priorizar la experiencia compartida con los otros.
*Coherencia y continuidad de acción, ya que muchos serán
los desafíos que se presentaran.
*Tener presente la revisión de estrategias según los
logros obtenidos, tomaran parte de las prácticas habituales.
*Garantizar la continuidad de las conductas integrativas,
dentro de la familia como puente hacia los procesos de integración
social-cultural.
Integrar no es solo incluir, significa ser aceptado con
todas sus capacidades, las diferentes y las no tan diferentes. Como ni las
escuelas, ni los maestros/as en su mayoría están preparados para integrar,
debemos darles a nuestros niños las herramientas para lograrla, porque tampoco
lo está la sociedad en general.
He observado que niños/as preparados y estimulados para
tal fin, resuelven situaciones con mas funcionalidad que el resto. Son los
padres los que deben ayudar a sus hijos para el futuro practico de integración,
guiándolos para crear entornos educativos
para ese fin, proporcionándoles un andamiaje para lograr al máximo la
autonomía, el autocontrol y procesos de flexibilidad para la autorregulación,
tan necesarias para el fin que hoy tratamos.
También quiero aclarar, que lo que es una mera enunciación
de un derecho, como es la integración,
no resultara útil si no va acompañada de los medios necesarios para que ella
sea exitosa. Integración, no quiere decir inserción forzada, y dejar librado a
la surte del niño y de sus compañeros a la buena de Dios, sino que debe ser un
proceso que comience con el compromiso en el hogar y luego continúe con el
compromiso serio por parte de las políticas educativas para asegurar que en la
experiencia saldrán beneficiados todos los niños. Y ustedes como padres deberán
estar preparados para tener una cuota de tolerancia a la frustración, en esa
instancia, porque en general la integración de los niños/as con TGD(o TEA), no
siempre es libre de obstáculos. Con la ayuda de loa/las terapeutas y la mía a
través de este articulo, lo lograran. Así como le han enseñado a vuestro hijo
mayor, al hijo del amigo o a un sobrino a hacer el ¡Viva Viva!, golpeando las
manos, a tirar besos, a sostener el biberón, con tu hijo/a con autismo también
lo deben hacer, actuando de la forma que él/ella requiera o necesite. Con gran
amor y paciencia, ustedes lograran enseñarles a superar esas etapas del
desarrollo, que fueron alteradas.
Seleccionaran la forma y material para tu hijo/a, según
lo necesite, es decir le proporcionaran una terapia integral, que respondan a
sus necesidades. Para esto, los padres deben informarse. A medida que vayan
viendo los progresos, irán aumentando sus fuerzas para seguir adelante.
El programa comenzara con la preparación para las
respuestas a las distintas estimulaciones de sus padres y hermanos (y familia
extendida) para lograr:
a) La
ARMONIZACION y SINTONIZACION, en los campos: sensorio motor, auditivo, visual y
estimulo social de integración (solicitud/respuesta, tema ya desarrollado en
este blog, al hablar de Atención conjunta (también conocida como compartida).Al
principio serán por imitación no sistémicas, es decir con detenimiento se
realizaran juegos de repetición. Es como el niño/a experimentara interpretación
en término de intención a las respuestas. Se provocaran una y otra vez, los
mismos estímulos como consecuencia de tales respuestas. Estos juegos de
repetición, que encierran el mecanismo
de contingencia, dan origen a la interacción intencional, porque cuando
el adulto presenta estímulos contingentes y repetitivos ante las respuestas del
niño, está estableciendo las bases de la predictibilidad indispensable para
toda comunicación. Es así como en ellos el Apego (logro de la relación social
primaria) mediante la centralización de las respuestas afectivas positivas ante
personas conocidas.
b) Las CONDUCTAS INTENCIONALES, el adulto
desarrollara la intención en el niño/a, por medio de objetos o/y personas. En
nuestros niños es lenta su adquisición, pero hay que insistir.
c) La COMUNICACIÓN AFECTIVA, con expresión de emociones.
Si se han trabajado bien las funciones
a) y b), se lograran las capacidades afectivas emocionales de
sonrisa/llanto, aceptación/rechazo.
d) El
DESARROLLO SOCIAL, que es básicamente didáctico. Lo lograran a través de nuevas
competencias motoras, mentales y lingüísticas (verbal y no verbal), que le irán
dando mayor autonomía. El proceso más importante de este trabajo es que va
naciendo la función simbólica.
e) El
DESARROLLO DEL SIMBOLISMO. Se logra a través de un proceso esencialmente
interpersonal con el medio, con el que se va formando su identidad, que en
nuestros niños esta alterada. Lograda esta interacción funcional, le permitirá
percibir contingencias y por consiguiente anticipar y predecir la conducta de
los demás, imprescindible para el momento de la integración escolar.
f)
El JUEGO tiene un papel importante en el
desarrollo de tu hijo/a. Sera el medio para la elaboración de normas sociales y
para control reciproco. Debes ayudarlo a superar la etapa de los juegos motores
repetitivos individuales. Para ello se debe promover en familia:
El juego tiene un papel importante en
este proceso. Sera el medio para la elaboración de normas sociales y para
control reciproco.
*Favorecer el desarrollo de los afectos.
*Favorecer el desarrollo de la
identidad.
*Enseñar a dar y recibir afectos.
*Desarrollar un ambiente de seguridad y
confianza.
*Fortalecer los vínculos familiares,
mediante la confianza y el apego.
*Acompañarlo en su vida de relación
identificando sus debilidades y confiando en su superación.
Esto lo lograran mediante las siguientes
estrategias:
*Frases proactivas, como eres lindo,
eres valiente, te quiero mucho, muy bien lo que hiciste etc.
Procedimientos: pedir cosas, permitirle
elegir, vestirse solo etc.
*Modificar las actitudes inapropiadas,
centrando el hecho en sí y no en el niño/a Ej. el plato se rompió, en vez de
rompiste el plato.
*Valorando por él o ella en sí, nunca
por comparación con otro (hermanos o pares)
*Apoyarlo en todo lo que le cuesta lograr
(Ej expresión oral, atención conjunta etc.)
*Promover la relación con otros niños
o/y personas adultas, invitándolos, haciendo programa, permitiéndole que vaya
de visita etc.
*Introducirlos a la comprensión de
conductas e intenciones, en forma no literal, para entender los matices de los
significados, por medio de juegos donde se trabajara la comprensión de chistes,
metáforas, dichos populares y a descubrir mentiras
*Enseñarles a ser autónomos. Cuando los
padres hacen lo que su hijo/a debería hacer (vestirse, comer solo, la tarea
escolar etc., sabiendo que lo puede hacer solo, están colaborando a que no
crezca o que crezca inseguro y dependientes. Solo han de ayudarlos cuando no
puedan lograrlo, pero dándoles los recursos, estando a su lado, siendo su
modelo, porque como dije anteriormente es en la casa donde se realiza la primera integración al medio,
formando su visión del mundo, del otro y de el mismo, al tiempo que adquiere
herramientas cognitivas y prácticas para adaptarse al medio que le toca vivir.
Y a su vez construir su personalidad sobre las bases del amor propio y la
confianza en sí mismo. Si ven que es demasiado la ayuda que solicita, se
negocia a ir sacándole apoyo de a poco.
g) MANEJOS DE RABIETAS o berrinches: son muy comunes en
nuestros niños. Ante estas crisis conductuales que pueden ser episodios, una
vez al mes, dos y hasta varios al día, lo primero es tomar medidas que
garanticen su seguridad, con calma y voz suave y agradable para relajar la situación.
Pero firme y con propósito.. Si es necesario emplear gráficos y dramatizaciones
para explicar su equivoco, una vez que
esta tranquilo. Deben estar atentos porque a veces las rabietas son un
tipo de comunicación, por no contar con otro medio expresivo.. Como manejar
estas situaciones:
* Dirigir la atención hacia otro
enfoque.
* Llevarlo lejos del objeto en cuestión.
* Abrazarlo fuertemente, cuando el
factor desencadenante ha sido por estímulos sensoriales inesperados.
* Aprender a entender el mensaje de las
rabietas de tu hijo/a.
* Ayudarles a procesar la idea de
disciplina en forma literal y consistente, ayudada por imágenes.
* Cambiar el interés, proponiéndoles otro
menos derruptivo.
* Practicar el tiempo de espera, a veces
es beneficioso. Ante un comportamiento negativo, se lo sienta en una silla, con
límite de tiempo, con marcador de tiempo que el/ella misma lo vea. Se aconseja
no más de un minuto por año de edad.
* Asociar la conducta a gráfico s(caras
felices y tristes, o a colores (rojo, amarillo y verde).
h) Emplear HISTORIAS SACIALES para
modificar conductas negativas, ya que ayudan a aclarar la perplejidad para
comprender los códigos personales y sociales, para lograr más comprensión en
situaciones particulares y pre decir el comportamiento de los demás.
Se presentan en forma estructurada y
directa de determinada situación presentada por tu hijo/a para que lo comprenda.
Pueden acompañarse con gráficos, fotos, videos y/o dramatizaciones. Los temas serán
sobre las diferentes situaciones negativas presentadas en su casa en el entorno
social, consultorio médico, laboratorio de análisis, viaje en avión etc. Se hará
hincapié en el compartir experiencias, esperar su turno de ..,modales de cortesía
o cualquier situación que cause malestar a tu hijo/a.
La historia debe presentarse en tiempo
presente y en primera persona, desarrollar los sucesos relacionándolos con los
sentimientos y pensamientos de las otras personas en acción. Es evidente que en
la narración que se use, debe estar la respuesta que esperamos del niño/a con
que se está trabajando. Poe ejemplo, a un niño/a que presente conductas
inapropiadas cuando tiene que ir al laboratorio para hacerse un análisis de sangre,
se le presentara la historia de un niño, que le van a sacar sangre, para saber cómo es su sangre.
Se dramatizara la situación, presentándole todos los elementos que se usaran:
algodón, jeringas, camilla, gasas tubos, etc. Se dramatizara una y otra vez,
efectuando cambios de roles, donde el/ala será quien saca sangre y el adulto a
quien le extraerán. También pueden acompañarse de dibujos, videos, muñecos etc.
La historia guía puede ser: Me van a
sacar sangre, para saber si esta bien. Cuando llegue al laboratorio me siento a
esperar que me llamen. Luego entro y saludo a la enfermera. Ella me dice que me
siente (o que me acueste) en la camilla.
Ata me brazo con una cinta elástica fina de goma. Me muestra la jeringa y el
lugar donde sacara un poco de mi sangre. Allí me pone desinfectante, me dice
que respire hondo, y me pincha y saca sangre. La sangre que saco la enfermera la
pudo en un tubo y en el lugar que me pincho puso una gasa. ¡No me dolió!!!!!!Dice
el niño, y se fue a su lugar preferido a desayunar, porque estaba en ayunas.
Otra historia guía, puede ser para un
niño/a que no comprende que a otros niños no les gusta que otra persona, se
acerquen mucho cuando le hablan, y es así: A veces cuando hablo con otros
niños, me acerco mucho a ellos A ellos no les gusta porque se sienten
apretados. Ellos se enojan conmigo y me dicen que me retire. Si estoy a un
metro de distancia de ellos no me dicen nada. Mis amigos están felices cuando
yo no estoy muy cerca de ellos cuando
hablamos. Yo tratare de no molestarlos más, acercándome mucho a ellos.
i) MOTIVARLOS a que participen en prácticas deportivas en equipo, talleres
de carpintería, modelaje, cerámica, dibujo, música, teatro, respetando sus
aptitudes y necesidades.
j) PREPARARLOS PARA LA ELABORACION DE
DUELOS, porque tarde o temprano lo experimentaran .Elaborar el duelo es
necesario, porque ignorarlo o reprimirlo puede desencadenar en conductas patológicas.
Desde pequeño el niño experimenta que la pérdida es reversible (mama se va pero
luego regresa). El niño neurotipico comprende el concepto de muerte, pero no puede imaginar
que le pase a él o a alguien querido. Pero a nuestros niños, si bien no pueden
conceptualizarlo, pero de alguna manera experimenta la ausencia de ese ser que
ha muerto, que no ve más, y va a repercutir en el terreno conductual. Debo aclarar,
como señala Uta Frit(1989), que nuestros niños no son hábiles en diferenciar
las personas familiares y no familiares, así que el concepto de duelo variara según
la funcionalidad experimentada individualmente. También que una capacidad
cognitivo limitada, no implica capacidad emocional limitada, por eso que
debemos trabajar esta perspectiva con los niños/as con TGD, en cualquiera de
sus niveles. Para esto debemos elaborar un programa basado en:
*Sentimientos y emociones .Identificarlas,
discriminar las propias y las ajenas, como la alegría, enojo, tristeza, etc.
*Demostrar el ciclo vital de los
animales, plantas y personas (nacer, crecer, morir)
*Analogía con los objetos: adquirir,
usar, deterioro y desaparición). Relacionándolo con objetos queridos.
*Relación de la pérdida con los
sentimientos.
*Relación de la pérdida con la muerte de
las plantas, animales y personas. Los materiales que se emplearan para este fin
serán como siempre, gráficos (dibujos), fotos autobiográficas o no, comics,
dramatizaciones, o cualquier otro elemento que le sea útil a tu hijo/a.
Como siempre les digo, las actividades
sugeridas en todos los artículos, están sujetas a variancia según el grado de
funcionalidad de con quien se trabaja, y
la idiosincrasia social a la que se pertenezca.
Trabajando concienzudamente todas estas
habilidades, tu hijo/a lograra adquirir las competencias indispensables para
vivir bien, con capacidad de actuar en forma adecuada, que van más allá del
conocimiento académico, que constituyen formas de destrezas, más que como
conocimientos de algo en especifico. También descubrirán que pueden llevar una vida
independiente, responsable y satisfactoria.
Lo que yo quise trasmitir es esta nueva
entrega, es que el reto consiste en hacer todo lo posible en el hogar para que
la persona con TGD, tu hijo/a sea miembro activo de la comunidad, en la que
pertenece y verán como la integración ira sobre rieles gracias a vuestra colaboración.
No puedo dejar de agradecer a dos
familias, que las he visto y las veo desarrollar a diario un programa similar a
este con sus hijos. Y les puedo garantizar que día a día, es mayor la integración
lograda. No las nombro, porque no tengo autorización para hacerlo, pero seguramente,
al leer este articulo, sabrán que hablo de ellas, porque para escribirlo, me
inspire en su labor.
Así que familia, a integrar todos sus
conocimientos para llevar a cabo este programa porque…la integración de tu hijo/a comienza en el hogar!!!!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario