jueves, 29 de marzo de 2018

LA EJERCITACION PSICOMOTORA ESTA DENTRO DE LAS AYUDAS PARA APRENDER Y DE LAS PRACTICAS INCLUSIVAS EN LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)


Todo maestro o terapeuta que intente comprender los problemas de los estudiantes diagnosticados con TEA, debe situarse dentro de una perspectiva evolutiva, para poder comprender que se está ante un trastorno del desarrollo, como lo he mencionado en varios artículos de este blogs. Y que esto lo debemos tener presente en todo momento del tratamiento, tanto en la evaluación, como en el diagnóstico y la intervención terapéutica-educativa.
Y sobre todo ante el ingreso a escuelas, donde deben plantearse de qué manera afrontar los síntomas, de manera  de no solo manejar las diferencias, sino de identificar y comprenderlas para trabajarlas en equipo, en forma coordinada y con criterios comunes.
Este planteo nos moviliza a enfrentarnos con los problemas del aprendizaje  y hace que analicemos  y localicemos estrategias apropiadas para superarlos.
Dentro de los problemas del aprendizaje  encontramos que muchos tienen origen vestibular, que es el tema que desarrollare.
En los seres humanos, el oído interno tiene órganos auditivos y no auditivos. La cóclea es el dedicado a la postura, equilibrio, tono muscular y orientación espacial, funciones  indispensables para un buen aprendizaje escolar (de lectura, escritura etc.), ya que el habla, la lectura y la escritura pueden verse afectadas por anomalías vestibulares tempranas en algunos niños/as.
Antes de desarrollar las distintas estrategias para tratar este tema, es conveniente recordarles que la secuencia u orden de la ejercitación que realizaremos , debe ser programada de acuerdo a las etapas(estadios) del desarrollo típico(normal), siendo lo esencial conocer perfectamente cada niño/a con quien se va a trabajar  y también las bases o principios que permitirán ir superando cada etapa alterada, e ir modificando los ejercicios y las secuencias  establecidas, respetando las cuatro áreas de trabajo:
*Conciencia corporal.
*Acción motora.
*Modalidad perceptual (integración sensorial)
*Verbalizaciones motoras, cuando sea posible.

EJERCITACION  VESTIBULAR.
Para ponerla en práctica, es necesario contar con un lugar de trabajo amplio, teniendo también la posibilidad de oscurecerlo, ya que en algunas circunstancias es apropiado trabajar sin apoyo visual.
También es conveniente contar con superficies duras y otras blandas, escaleras, escaleras en barras, tablas inclinadas, superficies movibles(túneles)ladrillos, pelotitas, trampolín, cama elástica, tablas con ruedas(patinetas)para desplazarse, columpios, sillas suspendidas para movimientos sinusoidal, etc.
 Áreas que se trabajarán:
1-    Postura y posición
2-Kinestesia y propioceptividad
3-Entrenamiento de la comunicación corporal
4-Reconocimiento y verbalización corporal
5-Accion corporal
6-Vibracion o parestesia
7-Imitacion corporal/ postural
8-Representacion corporal
9-Ejercicios hápticos (táctiles)
10-Ejercitacion conjunta
11-Division corporal (lateralidad)
12-Determinacion de la lateralidad dominante
13-Equilibrio e integración postural
14-Ejercicios de esfuerzo
15-Ejercicios de exigencias
16-Entrenamientos visuales y de coordinación ojo/mano

Estrategias para cada área:
1-Postura y posición:
La postura es la actividad refleja del cuerpo en relación al espacio. Está basada en el tono muscular y se establece sobre influencias vestibulares, propioceptivas y visuales coordinadas por el cerebelo.
Forma de trabajarlas:
a-El adulto debe ejercitar al niño/a en sus diferentes posiciones: supino, prono, cuadrúpeda, sentada, de pié, de pié sobre un solo pié y en puntas de pié que toque el talón de la otra pierna.
b- Trabajo de relajación, contracción, flexión y extensión, con las distintas partes del cuerpo, con patrón simultaneo.
c-Mantenerse en puntas de pié, luego sobre los bordes externos de los pies y por último sobre los talones.
 2-Kinestesia y propioceptividad: recordando que es la  sensibilidad ubicada en los músculos, tendones y articulaciones. Es a través de ellos que podemos adoptar posturas específicas, controlando nuestro cuerpo.
Debemos reconocer que la kinestesia es diferente a la propioceptividad, porque mientras la propioceptividad se refiere a la posición del cuerpo, la kinestesia se refiere más al movimiento corporal, pero que ambas actúan en conjunto.
Forma de trabajarlos:
a-Desplazamientos hacia adelante, hacia atrás, hacia arriba, hacia abajo, hacia la derecha y hacia la izquierda.
b-Usar distintos puntos de apoyo al desplazarse, por ejemplo  como un oso, colocándoles pesas en las piernas, talones etc.
c-Realizar los ejercicios anteriormente descriptos, en diferentes superficies, anchas, angostas, altas, bajas etc.
d- Caminar hacia los costados cruzando los pies.
      3-Entrenamiento de la conciencia corporal: teniendo en cuenta que el esquema corporal es la recepción, registro y memoria a nivel cerebral de la acción neuromuscular de nuestro cuerpo, que va formando la conciencia corporal de nuestro cuerpo, es decir el reconocimiento de las partes y funciones del propio cuerpo y el de otros. La forma de trabajo responde al reconocimiento y verbalización de las partes de su cuerpo, señalándolas, en el cuerpo de otra persona, en muñecos, figuras. También en imitar posiciones corporales, con patrón simultaneo.

   4- Reconocimiento y verbalización corporal:
Se trabajará a través de gestos y mímicas:
a-Se comenzará a trabajar en el reconocimiento de las partes del cuerpo, por tacto (señalándose) y delante de un espejo.
b-Con órdenes verbales, acompañándola de patrón simultaneo, se señalará, y  reconocerán las distintas partes en su cuerpo  y en el de otra persona (cara, ojos, nariz, lengua, cejas, orejas, para pasar al brazo, pierna, etc.
c- Superados los ejercicios anteriores, se pasará a trabajar con órdenes, por ejemplo: Mové tu…. (mano, nariz, brazo etc.)
 5- Acción corporal:
Teniendo en cuenta que los movimientos de cabeza son muy estimulantes  para el órgano vestibular, aconsejo practicar movimientos voluntarios e imitativos
a-     Movimientos de cabeza  hacia un lado y hacia el otro, hacia arriba y hacia abajo, y movimientos circulares de cuello.
b-    Previa relajación, realizar movimientos pasivos.
c-     Movimientos pasivos contra la resistencia voluntaria del niño/a, que debe repetirlo sin ayuda.
 d-  Ritmo- repetir la acción realizada por el adulto, por ejemplo golpear  un cubo sobre la mesa, el pie contra el piso etc. en forma regular. Primero con una mano, luego con la otra. Ídem con los pies.
e-La misma ejercitación anterior, pero como respuestas a órdenes verbales, por ejemplo: golpea un pié contra el suelo y luego el otro (siempre que esté dentro de la capacidad lingüística del estudiante.)
f- Por último se trabajaran introduciendo los conceptos lento y rápido Por ejemplo: camina lento en puntas de pie, caminá rápido apoyando los talones etc.
7-Vibracion y palestesia:
La vibración es un estímulo para los órganos vestibulares. La carencia a esta sensibilidad vibratoria se llama apalestesia. Para practicarlo podemos usar desde un diapasón a un vibrador automático, y siempre sin apoyo visual(ojos cerrados o tapados).Entre los ejercicios sugeridos para esto aconsejo:
a-Manos sobre la mesa el niño/a debe identificar  el dedo donde se le aplicó la vibración.
b- Identificar partes del cuerpo que se le estimuló por vibración, como cara, costados de la cara cuello, rodillas etc.
d-    Identificar dos estímulos simultáneos en diferentes partes del cuerpo, por ejemplo: sobre la mejilla derecha y la rodilla derecha. Luego se trabaja con lateralidad, contraria.


7-Imitacion corporal /postural:
Se trabaja por imitación recíproca, con patrón simultáneo, de movimientos digito manuales (tema desarrollado en este blogs en el artículo de la fecha 23 de junio de 2.013)
Se tratará que el estudiante  imite los movimientos, respetando la forma y ritmo dado.
a-     Primeramente  con igual movimiento en ambas manos y luego diferentes movimiento en cada mano.
b-    Imitar movimientos rítmicos dados, empleando un cubo, nudillos o simplemente un lápiz.
c-     Igual que los ejercicios anteriores, pero se trabajará basado solo en la audición(trabajando de espalda)
d-    Superados los ejercicios anteriores, los movimientos se asocian a tarjetas, con puntos, separados entre sí por espacios, según la estructura rítmica trabajada.
e-     Reproducir las distintas  posiciones  de las figuras presentadas con distintas posturas corporales (ejemplo brazos cruzados, tocándose un ojo etc.)
         8-Representacion corporal:
Es muy importante crear la conciencia corporal a través del dibujo, armado y construcciones con nuestros estudiantes.
a-     Armado de rompecabezas del cuerpo, cara, manos etc.
b-    Completar figuras humanas elípticas-.
c-     Graficar la figura humana, identificando las distintas partes en su propio cuerpo.

9- Ejercicios hápticos:
Entendiendo por háptica a la información recibida por la sensibilidad kinestésica y de la piel .Entre las formas de trabajarla encontramos:
a-     Ponerle objetos sobre la palma de su mano, con ojos cerrados o tapados, que deberán identificarlos.
b-    Reconocer compañeros/as al palparlos, sin apoyo visual.
c-     Identificar distintas temperaturas (frio- calor), por tamaño (chico, mediano –grande,) y  por consistencia (duro/blando).
d-    Se le indica al estudiante que apoye sus manos sobre la mesa, con ojos cerrados o tapados, y se le toca uno de los dedos y debe identificarlo .Superada esta estrategia tocarle un dedo de cada mano y deberá identificarlos.
10-Ejercitacion conjunta:
La habilidad para una rápida adaptación a situaciones nuevas, las debemos entrenarlas con distintos tipos de ejercicios por ejemplo:
a-Al caminar al compás del sonido del tambor que toca el adulto, deberá detenerse cuando deje de hacerlo, y proseguir cuando lo reanuda.
b-Caminar siguiendo el ritmo (rápido / lento) del sonido emitido desde la fuente sonora.
c-Usando diferentes fuentes sonoras, dispersas en diferentes lugares, el estudiante debe caminar hacia el lugar de donde proviene el sonido.
d-Caminar sobre sogas, respetando su alineación.
e-     Caminar sobre ladrillos separados entre ellos, por distancias diferentes.
f-      Ordenarles que caminen, evitando pisar los ladrillos o/y otros obstáculos hacia determinado lugar.
11- División simétrica corporal:
El/la niño/a divide en  partes  simétricas su cuerpo, antes de establecer su lateralidad .Para lograrlo trabajamos  en:
a-     Enseñarle al estudiante que se toque con la punta del dedo pulgar, la punta de los otros dedos de la misma mano.
b-    Luego con la otra mano.
c-Enfrentar la punta del dedo pulgar derecho con la punta del dedo índice  izquierdo, seguidamente enfrentar la punta del índice derecho con la punta del pulgar izquierdo y así sucesivamente, varias veces.
12-Lateralidad corporal:
La lateralidad se refiere en general a la preferencia  motora de un lado del cuerpo. La dominancia lateral es impuesta por códigos genéticos (neuromusculares) y la preferencia por influencias medioambientales.
En nuestro trabajo debemos respetar las preferencias espontaneas, reforzando las preferencias naturales, antes de trabajar la derecha y la izquierda. Por ejemplo pararse en el pie que prefiera y mover libremente el otro pie, martillar con la mano que prefiera etc.

        13- Equilibrio e integración postural:
        La integración postural significa que los aferencias vestibulares,   propioceptiva y visuales actúan conjuntamente, coordinadas por el cerebro .Esta ejercitación debe realizarse con y sin apoyo visual.
a-Mantener la postura erecta con los pies juntos y los brazos a los costados del cuerpo, el mayor tiempo posible.
b-Mantener el equilibrio apoyándose solo en un pie.
c-Si el nivel del desarrollo del estudiante lo permite trabajar en saltos, patear, trepar etc.
     14- Ejercicios de de esfuerzo y exigencias:
A los ejercicios de equilibrio e integración postural, pueden  agregarles: resistencia, como por ejemplo pesas en brazos o piernas, que dependerá del nivel de desarrollo de quien se trabaja. Por  ejemplo apoyado  sobre una pierna, simultáneamente, sostener con una de las manos, una pesa, que variará según las respuestas obtenidas. Otro ejercicio es realizar los ejercicios anteriormente detallados, en plano inclinado.

15-Entrenamiento visual y de coordinación ojo/mano:
Bien sabemos que los movimientos oculares se incrementan rápidamente con la estimulación, de allí la necesidad de trabajarlos.
a-     En posición erecta, con los pies juntos y con la cabeza erguida, practicar con el estudiante movimientos de los ojos hacia ambos costados, hacia arriba, hacia abajo, en la línea media, circunferenciales etc.
b-    Caminar manteniendo la vista fija en un objeto determinado.
c-     Caminar manteniendo la vista fija en un objeto en movimiento.
d-    Caminar moviendo la cabeza, manteniendo la mirada fija en un objeto determinado.
e-     Caminar mirando solo con un ojo, alternando el derecho con el izquierdo.
f-      Seguir los movimientos de una pelotita que pasa de una mano a la otra-.
g-     Jugar al ping pong.

 Sin duda que hay muchísimos ejercicios más, para la disfunción vestubular dentro del aprendizaje, que podrían ser mencionados, pero lo dejo librado al lector, que con la ayuda de los fundamentos y entrenamientos mencionados en este artículo, más las estrategias detalladas en todos los artículos de este blogs, lograrán enfoques vestibulares adecuados y podrán desarrollar correctamente nuevas estrategias, según las necesidades de los/as niños/as con quien se trabaje.

1 comentario:

  1. en febrero de 2017, mi sistema inmunitario no funcionaba correctamente y mi médico de atención primaria me hizo un examen n.a.e.t. tratamiento con acupuntura láser y acupuntura auricular para intentar desensibilizar mi cuerpo de las diferentes alergias y alergias a los metales. este procedimiento comenzó a dejarme agotado y muy cansado. Me recomendó que me hiciera una prueba de heces gastrointestinales, ya que tenía problemas gastrointestinales en febrero de 2017, para detectar parásitos, patógenos, flora bacteriana y hongos/levaduras. los resultados mostraron que tenía un patógeno bacteriano llamado salmonella, altas cantidades de flora bacteriana normal, llamada enterococcus spp. y escherichia spp., 2 parásitos llamados dientamoeba fragilis y endolimax nana, y 2 tipos de hongos/levaduras llamados candida spp. y geotrichum spp. el médico me recomendó que tomara la medicina herbal dr itua para deshacerme de la cándida, ya que esa era la principal preocupación en ese momento y compré la medicina herbal dr itua y después de tomarla según las instrucciones me curé por completo, por lo que es una forma urgente de corazón para creer en las medicinas a base de hierbas, pero sí, de hecho, los remedios naturales deben reconocerse en todo el mundo porque es la única curación que no tiene efectos secundarios en cada curación, recomendaré a cualquier persona aquí con problemas de salud que se comunique con el centro de hierbas dr itua por correo electrónico drituaherbalcenter@gmail.com / whatsapp +2348149277967 capaz de todo tipo de enfermedades como cáncer, vih, herpes, enfermedad renal, parkinson, als, copd. con una cura completa sin volver.

    ResponderEliminar