lunes, 5 de junio de 2017

TEA Y DISCALCULIA

Bien sabemos que hay varios tipos de dificultades aritméticas y más aún que estos tipos de dificultades se combinan de distintas formas, creando patrones de fallas en el aprendizaje de la aritmética.
Por eso que considero más efectivo hablar de estos tipos de problemas, describiendo las fallas y luego describir las estrategias.
La discalculia o trastorno específico del aprendizaje del cálculo aritmético es frecuentemente  encontrado asociado a la dislexia y a la disortografía.
Hay muchas similitudes entre los/as niños/as que presentan estas dificultades y nuestros estudiantes diagnosticados con TEA.
Debido a estas similitudes, podría parecer que  ambos grupos se beneficiaran con el mismo tipo de intervenciones, pero no es así, ya que los síntomas son originados por causas diferentes.
Dentro de los TEA encontramos características comunes como:
1)    Fallas del pensamiento operativo, por carecer de estructuras mentales para lograrlo.
2)    Dificultades espacio-temporales.
3)    Dificultades en la relación causa- efecto.
4)    Fallas lingüísticas.
5)    Fallas amnésicas.
Por lo que el tratamiento debe ser individual y específico al trabajar conceptos aritméticos, combinando procesos analíticos, sincréticos, de codificación y decodificación.
Existen pruebas estandarizadas para evaluar el nivel de alteración del cálculo, para que podamos basar la programación terapéutica individual que llevaremos a cabo.
El primer síntoma que se presenta es la dificultad en el aprendizaje  de los dígitos, es decir que no comprenden la correspondencia entre cantidad y su dígito.
Antes de desarrollar el programa que hoy propongo, debemos haber realizado el trabajo terapéutico- educativo correspondiente a la etapa pre-operativa sobre las funciones mentales (atención, memoria, análisis, etc.) tratado en el artículo de setiembre de 2011 de este blog,  Las funciones ejecutivas, desarrollado en el artículo del28 de setiembre de 2011, los trabajos de destreza viso perceptuales y especialmente las viso espaciales y el artículo sobre afianzamiento de la lateralidad de marzo de 2016. Y especialmente en trabajar las etapas pre-operativas desarrolladas en el artículo de agosto de 2012.
1-    Al hablar de fallas del pensamiento, me refiero a la dificultad del niño/a para operar ,por carecer de estructuras mentales para ello, como:
a) Falta de noción de mayor, menor, igual entre las cantidades.

b) Falta de noción de antes y después.

c) Incapacidad para realizar operaciones mentales.

d) Necesidad de concretizar las operaciones, usando objetos, dedos, rayitas y figuras.

e) Imposibilidad de resolver problemas, por no comprender el planteo leído (por fallas de decodificación)

f) Fallas en reconocer la multiplicación como abreviación de la suma, y la división como abreviación de la resta.

2-    Al hablar de dificultades espacio-temporales como:

a)     Inversión en el trazo, al escribir el número.
b) Inversión en el orden de las cifras (57 por 75).


b)    Fallas en la encolumnación de las cifras en las sumas y las restas.
c)     Operar en orden inverso, por ejemplo sumar o restar las decenas, antes que las unidades.


3-    En cuanto a la dificultad de diferenciar la causa –efecto, en:

a) No comprender el anuncio del problema, sumando en vez de restar.

b) Saltear operaciones, por no analizar el porqué.

c) Repetir operaciones.

d)    Confundir los resultados.


4-    En cuanto a fallas lingüísticas, que es necesario que el estudiante posea un lenguaje básico, para llevar a cabo la captación de lo que se le solicita.
5-    Y en cuanto a fallas mnésicas, demás está decir que si no logramos anteriormente  estructuras mentales para comprender operaciones, también presentará fallas para recordar los procesos operativos.
Por eso que insisto en la necesidad de impartir un tratamiento sistematizado, es decir trabajar previamente las funciones mentales  antes de llegar a lo que hoy propongo.


ESTRATEGIAS

Al desarrollar este programa, los pasos irá de lo concreto a lo abstracto y de lo simple a lo complejo.

1-    a) Dar la noción de cantidad, simultáneamente con la gráfica del dígito.
En caso de presentar deshabilitad en la escritura del dígito, acompañarlo con la palabra. Por ejemplo, para el 1 que vaya diciendo. Subo y bajo derecho hasta el renglón, y dice uno.
Reforzar con copia de dígitos y dictado de dígitos.

b) Mediante juegos con material concreto, semiconcreto y luego gráfico, hacer correspondencia entre cantidad y el dígito que le corresponde.
También trabajar en relaciones asimétricas  como si 1 es menor que 3, 3es mayor que 1, introduciendo los signos  < y >y también el = (igual), trabajando con material concreto.

c) Resolver problemas lúdicos con temas de la vida diaria, por ejemplo: Yo comí 2 caramelos y después comí 1 caramelo más. ¿Cuántos caramelos comí en total? Dominado esto ,se trabaja con restas, por ejemplo: Yo tenía 4 caramelos y comí 2 caramelos, ¿Cuántos caramelos me quedan?
Les recuerdo que siempre debemos visualizar los ejercicios que impartamos, puesto que son de gran ayuda para la comprensión de nuestros/as estudiantes, al igual que la repetición.
También debemos desarrollar estrategias cognitivas que faciliten el cálculo mental y el razonamiento, hablando así se escuchan como proceden al razonar. También debemos adaptar las enseñanzas a la capacidad de cada uno.
Las ejercitaciones, no deben darse amontonadas, para que les llegue con más claridad.

e)     Para la ejercitación del pensamiento operativo, trabajar con material concreto y semiconcreto, la noción de mayor/menor; mucho /poco; más / menos; todo /nada e igual Y con seriaciones, la noción de antes y después.
            f) Para las inversiones de la escritura gráfica del número y de las cifras
             de un número(ej 37 por 73) o en la encolumnización de las cifras al resolver una cuenta, trabajar proyectándolo en su lateralidad, en su cuerpo, hacia la derecha, hacia la izquierda.. Por ejemplo el 5, a medida que lo va trazando acompañarlo con palabras. “Una rayita acostada hacia la izquierda, otra rayita hacia abajo y medio redondel hacia la derecha, y dice cinco.
En cuanto a la inversión de las cifras de un número, usar colores, por ejemplo rojo para las unidades(a la derecha) y arriba se escribe la “u” y azul para las decenas (a la izquierda) y se le escribe la “d”.
           g) Para la comprensión de enunciados de problemas, analizándolo en base a causa/efecto, se les presenta un cuadro, con los distintos vocablos que suelen aplicarse y los signos de la operación a realizar .Por ejemplo:
Hay o tengo más------+  (sumar)
Comí, perdí, se rompió ------    -(restar)
Repartir------------: (dividir)
Veces -----------   x (multiplicar)
Que al ir apareciendo nuevas formas lingüísticas se irán agregando.
Las operaciones y problemas deben ser simples, al comenzar a trabajarlos. Aconsejo que primeramente el /la estudiante realice la operación con material concreto (objetos), luego semiconcretos (rayitas), y que luego vuelva a repetir la misma operación con cifras.
Más ejercitación pueden encontrarla en el artículo Cómo desarrollar el concepto numérico y operaciones del 26 de febrero de 2013 de este blog.
Una vez dominada las operaciones, se les debe impartir el manejo del dinero, tema que desarrollare próximamente, Dios mediante.

Las observaciones vertidas en el presente artículo, se deben tener bien presente al seleccionar  y graduar  las estrategias, al desarrollar el plan de tratamiento individual, ante la presencia de dificultades aritméticas en nuestros estudiantes, para que la enseñanza sea proactiva.

3 comentarios:

  1. Gracias, que interesante, muy didáctico . Por favor me encantaría continuara dando estrategias.

    ResponderEliminar
  2. Hola. Estás estrategias pueden funcionar para un niño de 11 años o solamente son efectivas para niños pequeños? Soy su mamá y obviamente número ayudarle. Gracias.

    ResponderEliminar