Muchos padres y
profesionales piensan que los bebes deben desarrollar su propio ritmo
madurativo, y que no deben ser estimulados a cosas a la que no están listos,
que deben aprender por si solos, sin ningún tipo de estímulos(“ayudas”).Pero
según mi experiencia con mis hijos y
recientemente con mis nietas, y apoyándome en lo planteado por la
neurocientífica Audrey van der Meer, profesora de Neuropsicológia de la
Universidad de Noruega, este concepto se
remonta a principio del siglo XX, donde los profesionales estaban convencidos
de que nuestros genes determinaban quiénes somos y que nuestro desarrollo
ocurre de forma independiente de la estimulación a lo que está expuesto el bebe,
considerándolo perjudicial.
Hoy con la
investigación moderna, se sabe que el cerebro demuestra que la estimulación
temprana, contribuye a mejorar el desarrollo del cerebro en los pequeños. Lo ha
demostrado la doctora Van der Meer por medio de EEG (electroencefalogramas),
que las neuronas del cerebro de los pequeños aumenten rápidamente de número y
especialización, a medida que el bebe aprende nuevas habilidades, volviéndose
más móvil, llegando a lograr mil conexiones
neuronales por segundo. También comprueba que la percepción sensorial y
habilidades motoras ocurren con sincronía. Se sabe que si no se utilizan las
nuevas sinapsis que se forman en el cerebro, desaparecen a medida que el/la
niño/a crece, perdiendo plasticidad su cerebro.
Teniendo en cuenta
que es más fácil promover el aprendizaje
y prevenir posibles problemas, cuando son pequeños ,debemos tener en cuenta la
intervención temprana cognitiva, en el hogar y/o instituciones infantiles, para
ayudar lo antes posible a asegurar la superación de las etapas evolutivas, ya
que el cerebro tiene la mayor capacidad de cambio cuando se le estimula
proactivamente.
Esto lo planteo
tanto para niños/as neurotípicos como para los que presenten desafíos
diferentes, alertando su inminente intervención terapéutica.
Técnicas utilizadas en el proceso de la estimulación
cognitiva.
Partiendo que la
estimulación cognitiva es una técnica neuropsicológica que busca potenciar y
mejorar la capacidad mental de las personas, en cualquier etapa de su vida, se
trabaja en las tres áreas: atención, memoria y lenguaje. Y que empleando
métodos sistematizados apropiados, se
logra mejorar significativamente su calidad de vida.
Al aplicarlo con
bebes y niños/as neurotípicos, se mejora la capacidad mental en el
aprendizaje de las distintas etapas
madurativas del desarrollo.
Estrategias enfocadas en
la memoria, la atención y el lenguaje:
·
Para
estimular la memoria inmediata en el bebe, es apropiado que ellos vean lo que
sucede cuando al mover o golpear un juguete se encienden luces y producen
sonidos, para que luego ellos incorporen ese movimiento para activarlos.
·
Hablarle
de frente y/o producir sonidos con sus órganos fonadores. Hacerle muecas
divertidas es el estímulo ideal en esta etapa. Cómo? ubicarse cerca del bebe y
hacer gestos graciosos con la boca y el resto de la cara, como sacar la lengua,
ocluir los labios(como para dar besos), mandarle besitos, inflar los cachetes, vibrar
los labios con ruido fuerte para que le llame la atención e intente imitarlo.De
a poco el bebe tratará de imitarlo cuando demuestre atención y se ría .
·
Para
concluir con sonidos onomatopéyicos como
cómo hace el perro? (uaaaa), el gato(miau)el pollito (pi, pi), la vaca
(muu) etc.
·
Esconder
un juguete para que lo localice, luego de haber visto donde se escondía.
·
Hacerle
escuchar música, puesto que la Neurociencia
nos ha demostrado que la música activa las conexiones neuronales. Y
además
que al escuchar música , el cerebro
libera dopamina, proporcionándole
relajación mientras duermen.
Teniendo en cuenta
que memoria y aprendizaje van de la
mano, es importante estimularla desde temprano, adaptando las estrategias a las
distintas etapas madurativas. El establecer rutinas de alimentación, higiene y
descanso, aportan su granito de arena para este fin.
A los 6 meses está
en pleno desarrollo la memoria a corto plazo, y a los 12 la memoria verbal (de palabras) Cómo
fomentarla?, hablándole de sus juguetes, comentándole fotos y videos de
familiares, cantándoles canciones infantiles y con narraciones cortas.
·
Producir
sonidos como silbar o gritar, o simplemente juguetes sonoros, cambiando el
lugar de emisión del sonido, para que
localice con su mirada de donde viene el sonido.
·
Para
diferenciar texturas se trabaja
presentándoles juguetes de distintos materiales, para enriquecer el
tacto a nivel sensorial, como peluches, para la suavidad, juguetes rígidos,
para dureza etc. Para trabajar esto por ejemplo, en las jugueterías venden un
gusano, que cada porción de su cuerpo es de una textura diferente, suave, duro,
blando (con relleno de papel celofán), áspero (de arpillera) etc.
·
Las
estrategias anteriormente mencionadas son para desarrollarlas a partir de los 3
meses, siendo a los 6 meses la etapa donde comienzan a explorar el mundo y
cuando más disfrutan de los estímulos recibido por parte de quienes lo rodean,
sobre todo sus padres, hermanos mayores, en caso de tenerlo y /o cuidadores,
además de ayudarles a reforzar el vinculo entre ellos y el bebe.
Al
año, el/la niño/a no se quedan quietos un instante, por eso que hay que
estimular al máximo su potencial.
Como
ya permanece sentado y parado, se pueden realizar juegos para reforzar su
equilibrio, su coordinación, su motricidad gruesa y activar su memoria.
·
Basada
en el principio que el juego es una de los principales soportes de un buen
aprendizaje, donde se mezclan la diversión, los retos los movimientos, la risa
y la interacción, insto a emplear videos de canciones infantiles con fines
pedagógicos, donde los/ las niños/as van imitando y aprendiendo movimientos de
su cuerpo, acompañado de la adquisición de lenguaje, al ir siguiendo y
memorizando la canción.
Las canciones que
yo uso para esta finalidad, la pueden encontrar en:
Pero seguramente
que cada lector de este artículo, podrá encontrar otras con fines similares, en su lugar de
residencia.
Les recuerdo que
cada niño/a tiene su propio tiempo para incorporar los estímulos a su
aprendizaje. Hay quienes necesitan métodos más repetitivos para incorporarlos,
que otros.
Este tema lo desarrollo
en mi blog, Didáctica en autismo, porque al implantar la estimulación cognitiva
tempranamente, considero que ayudará a que nuestros niños, aun sin diagnostico,
puedan ir superando etapas o/y anticipar lo antes posible el diagnostico de TEA
Gracias Hebe! Luisa de Córdoba.
ResponderEliminar