jueves, 28 de marzo de 2013

COMO ENSEÑAR A DETECTAR EL ENGAÑO Y LA MENTIRA EN TGD DE MEDIANO Y ALTO FUNCIONAMIENTO


Siguiendo en la línea que vengo desarrollando, en los artículos anteriores de este blogs, pretendo seguir dando estrategias para que las personas diagnosticadas con esta condición, logren establecer una relación ocasional con su interlocutor, empleando un discurso conversacional funcional. Para ello, debemos haber trabajado las habilidades, ya descriptas en  artículos anteriores, como el apego, la atención conjunta, la coherencia central, el lenguaje receptivo y comprensivo, las funciones del pensamiento y demás.
Todos estos dominios están íntimamente relacionados con las capacidades mentalistas, ya que cuanto más desarrollados estén las creencias, emociones, conocimiento y expectativas con su interlocutor, su comunicación será más relevante y con mayor éxito.
Tal como cuando desarrolle el tema sobre la comprensión del lenguaje no literal, al desarrollar el tema de hoy, es necesario darles estrategias para mejorar la comprensión de actos que conllevan mensajes indirectos, como la ironía, el sarcasmo y metáforas, para que su comunicación no sufra desajustes. Por eso hoy hablare de cómo enseñarles a detectar engaños y mentiras, a nuestros estudiantes cuya funcionalidad responden a los niveles medios y alto.
Siguiendo lo expresado por Guidano (1995) sobre la comunicación, se necesita, un despliegue dinámico, un proceso basado en la flexibilidad, elasticidad y la generatividad con que una organización de significados personales y específicos, se desarrolle con coherencia sistémica a lo largo de las vivencias. En otras palabras, que le debemos enseñar a superar la rigidez, la literalidad y la falta de mecanismos adecuados para darle sentido correcto al mensaje recibido, para que estructuren de manera significativa su propia interrelación con el mundo. Y entre esto, está la interpretación de engaños y mentiras, porque al ser tan literales, ni las dicen, ni las descubren.
No se necesita ser un detective profesional para saber si una persona está diciendo la verdad o está mintiendo. Solo hay que señalar que está enviando un mensaje y ver cómo se comporta que el que miente.
La mentira es una actitud que casi todas las personas han experimentado alguna vez, ya sea para defenderse o defender a otra persona. Por eso que hay que saber leer las mentiras a tiempo para evitar futuras frustraciones o inconvenientes. A veces el que dice una mentira, la concreta mediante el engaño, cambiando el ocultamiento con el falseamiento.
Es sumamente útil, enseñarles a nuestros estudiantes a detectar al mentiroso, no solo analizando el mensaje, sino por tres pistas que deja el que miente: a)en lo físico, se enrojece o incluso a veces tiemblan sus manos, b)en su conducta, usa gestos moviendo manos y pies, tocándose la nariz y omite mirar la cara del interlocutor y c)el mensaje que se trasmite con la mentira, donde se dan pocos detalles, tratando de incluir verdades dentro de la mentira
Esto lo trabajaremos mediante dramatizaciones de historias sociales, donde deben descubrir si existe o no el engaño y la mentira y deberán decir cómo llegaron a descubrirla, es decir mediante el análisis de los signos.
Como lo establece Vigotsky, los signos son herramientas psicológicas orientadas a producir cambios en el mundo mental propio y en el de los demás.
Los signos actúan como autorreguladores de la atención y la memoria en los procesos conscientes y voluntarios, en el que se lleva a cabo la comunicación interpersonal, donde los signos son usados, abstraídos y generalizados.
Llegando a este punto, debemos considerar la actividad mentalista un proceso de reinterpretar en niveles de mayor complejidad  su comprensión del mundo mental-social, en que encontramos el desarrollo de la capacidad de detectar y comprender engaños y mentiras. Con la ejercitación podrán lograr niveles de progresiva agudeza para detectarlos.
Pasos a seguir:
Primeramente debemos desarrollar la función adaptativa, para dar la capacidad para distinguir entre realidad y ficción y entre conducta  e intencionalidad, competencias interpersonales fundamentales que típicamente se desarrollan con el diario vivir, pero que nuestros estudiantes carecen de esta habilidad natural.
Como lo señala Ángel Riviere, estudioso del espectro autista, la conducta de  mentira está estrechamente relacionado con el engaño, que aparecen en situaciones de interacción social, en forma intencionada, que utiliza habilidades relacionadas a inferencias mentalistas propias y del otro, y que esta conducta declarativa, es expresada simbólicamente mediante un código lingüístico.
El déficit que presentan nuestros estudiantes en tales competencias, altera notablemente su vida de relación interpersonal, de allí la necesidad de trabajarlo.
Independientemente de la valoración moral de tales conductas, uno de los problemas  con que se enfrentan, es la imposibilidad para interpretar, comprender o anticipar la conducta del otro, sintiéndose burlados por su ingenuidad.
El trabajo se comenzara con seudomentiras o mentiras aparentes, donde no  constituyen verdaderos actos de engaño. Es cuando lo enfrentamos  a hechos perturbadores y que deben responder con un No
Ejemplo: Se le presenta un grabado donde representando una escena  donde  hay un florero roto en el suelo, la mamá enojada, el niño y su perro. Ante la pregunta de la mamá si él había roto el florero dice que no, que fue el perro
La manipulación de creencias para impedir que se sepa la verdad, implica un engaño, pudiendo ser capaz de dar información falsa.
Otro ejemplo podría ser: Un niño está comiendo un chocolate y su compañero le pregunta si esta rico. Él le contesta que No. Para que haga la inferencia, se le pregunta ¿Por qué te parece que le dijo que no? (para no convidarle).
Pero para llegar a esta contestación, primeramente debemos haber trabajado en las habilidades mentalistas, en que se basa el engaño y la mentira que son:
1)      Simulación: por medio de dramatizaciones o uso de marionetas, se entabla un escenario de ficción, actuando como si fuese…
Ejemplo: por medio de una historia narrada, debe caminar, reírse, como el personaje principal de la historia.  Ejemplo: El conejo Colita corría rápido moviendo sus cuatro patitas, cuando se encontró con una mariposa y le sonrió cansado…Regreso a su casa, se acostó, se durmió, pero con un ojo abierto y el niño debe ponerse apoyando pies y mano en el suelo, moviéndolas rápidamente, detenerse y sonreír jadeando., acostarse y cerrar un solo ojo.
2) Deseo: predecir acciones basadas en estados de deseos de otra persona.
Se trabaja por medio de fotos, gráficos,  comics o historias sociales.
Ejemplo: Tito sabía que su abuela iba a visitarlo esa tarde. El pensó que como siempre, le traería chocolates. Cuando toco el timbre, fue corriendo a abrir la puerta. Pero la abuela le había traído pastillas de menta. Se le pregunta ¿Qué te parece que hizo Tito cuando le dio las pastillas?, ¿Por qué ¿
3) Inferir signos a partir de claves perceptivas
Ejemplo: Se encontraron el lobo y la ardilla en el bosque. El lobo tenía mucho hambre… ¿Qué te parece que pensó el lobo?
4) Falsas creencias de 1º y 2º orden. Para la de 1º, por ejemplo: Reconocer embases familiares que contienen objetos inapropiados, como poner caramelos en una caja de fósforos. Y se le pregunta ¿Qué te parece que hay dentro de esta caja?
Para la de 2º orden: juzgar lo que piensa X a cerca de lo que sabe/piensa Y Por ejemplo: Juan fue a jugar a la casa de Tomás. Este le prestó todos sus autitos menos el Batimovil, porque era su preferido. Cuando Tomás fue al baño, lo guardó en el cajón, pero Juan lo agarró y se lo puso en el bolsillo. Se le hace la pregunta ¿Dónde te parece que Tomás buscó su Batimovil?.En caso necesario graficar la acción, para facilitar su comprensión.
5) Ocultar objetos para confundir al otro. Ejemplo: La mamá de Ana le dió tres caramelos a ella y tres caramelos  a su amiga María. María le sacó un caramelo a Ana y lo escondió debajo de la mesa. Se le pregunta:¿Te parece que Ana se dio cuenta ¿Por qué?
6) Diferenciar el chiste irónico con la mentira. Por medio de enunciado el estudiante debe analizar si el mensaje expresa un chiste irónico o una mentira. Ejemplo: Un niño está llorando abriendo su boca, pasa su hermano y le dice:”Tengo un hermano que es un hipopótamo”. Se le pregunta qué quiso decir, dijo una mentira o un chiste irónico?
7) Analizar rasgos de  personajes  en situaciones  determinadas, presentadas por medio de una historia, y debe juzgar las buenas y las malas acciones, partiendo de sus actitudes. Ejemplo: Un señor ciego tocaba el violín en la plaza. Pasó un señor y puso $10 en el sombrero que estaba en el suelo. De pronto se acerco otro señor, que se acerco al sombrero y saco el dinero. Debe contestar la pregunta ¿Cómo te parece que actuó el 1º señor y como actuó el 2º?
8) Juicio moral: Pedirle que emita un juicio moral, justificando la acción de los personajes de una breve historia .Ejemplo: Iba una señora en su silla de ruedas. Cuando llegó a la esquina la rampa para impedidos estaba obstruida por un auto .Un señor que pasaba trató de ubicar al chofer del auto, pero como no lo encontró, entonces le ayudó a la señora a cruzar la calle, empujando su silla. La señora le agradeció al señor. Solicitarle al estudiante que analice la acción del chofer del auto y la del señor que le ayudó a cruzar la calle.

Considero que este tipo de estrategias afianzaran la capacidad mentalista, atendiendo la complejidad y el carácter multidimensional de la habilidad que hoy tratamos, y poder así lograr su desarrollo progresivo en la detección.
La mayor comprobación de que lo han logrado, es cuando el estudiante pueda imaginar una historia que involucre situaciones de engaño y mentiras. Solo he dado un ejemplo de cada uno, le dejo a criterio del lector  adaptarlos, según el nivel y la idiosincrasia de cada persona con la que se va a trabajar.
No sería nada extraño, que una vez logrado el objetivo propuesto en este artículo, el o la estudiante comience  a decir alguna mentira. Cosa que no podemos juzgar, porque seamos sinceros ¿Quién  de nosotros no ha dicho una mentira intrascendente alguna vez?

No hay comentarios:

Publicar un comentario