martes, 31 de julio de 2012

COMO TRABAJAR LA COMPRENSION DEL LENGUAJE NO LITERAL EN TGD DE MEDIANO Y ALTO FUNCIONAMIENTO


En toda comunicación humana se puede usar una diversidad de expresiones para acompañar una misma intención comunicativa, como expresiones faciales, gestos, posturas del cuerpo, claves de contexto y hasta entonaciones de voz, que hacen que la interpretación no literal de un enunciado sea mejor comprendida. Pero para las personas con  Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD), es un verdadero problema porque no poseen las habilidades para comprender y utilizar símbolos espontáneamente.
El cincuenta por ciento de nuestros niños al hablar usan muchas de las estrategias del hemisferio derecho del cerebro para procesar la información auditiva, cuando habla ecolalicamente. El lenguaje no es analizado lo suficiente para extraer el significado, solo lo almacena en la memoria, sin decodificarlo y así lo reproduce.
El niño típico cuando comienza a hablar también lo realiza de esta forma, pero luego lo decodifica, porque comienza a trabajar en diferentes tipos de procesamientos. Nuestros niños no pueden ir más allá de la información, más allá de lo literal, por inhabilidad en la imaginación.
Concentrándonos en la conducta social, vemos que debemos basarnos intuitivamente, en gran cantidad de reglas invisibles y abstractas. Es como poner a una persona a jugar un partido de futbol, donde se desconocen las reglas.  Sus compañeros de juego no podrán compartir la dinámica, porque no comprenden lo que hará. Y ante la insistencia de sus compañeros, esta persona se desesperara porque no tiene puntos de referencia con ellos. Pero con el tiempo ira aprendiendo las reglas, comprendiéndolas, superando sus malas experiencias y lograra “interactuar “con sus pares. Con nuestros niños, podríamos hacer una analogía, entre esta situación y a la comprensión del mensaje no literal.
Hoy sabemos que la ecolalia (expresión del lenguaje si fines comunicativos), es un fenómeno que se da en el desarrollo típico, ya que el lenguaje se imita antes de comprenderlo y expresarlo.
En las interacciones sociales de nuestros niños también encontramos efectos “eco”. Llegan a comprender que la realidad se representa  mediante el lenguaje, pero presentan especial dificultad  para comprenderlo, que no siempre debe  interpretarse en forma literal. Encontramos que primero repiten literalmente, pero luego con nuestra ayuda, lograran comprender  las simbolizaciones de las pautas sociales. Por eso que debemos trabajar en este área, enseñándoles que hay una realidad representada por el lenguaje, pero que detrás de ese mensaje puede encontrarse un significado diferente , un mundo meta representacional, que juega con los significados literales, como las mentiras, las bromas, el doble sentido etc. . Pero para llegar a esto, se debe haber trabajado desde el principio, orientando  la terapia hacia la acción, logrando la atención conjunta, la acción conjunta, el juego simbólico, interacciones sociales y mentalización del pensamiento, temas ya desarrollados en este blog.
Se  trabajara en:
* Configuración de la información propia, es decir sobre ellas /ellos mismos, para desarrollar y/o reforzar la memoria episódica personal, a través de narraciones sobre sus experiencias directas  Porque estas experiencias inmediatas, le mostraran la realidad momentánea y corporal a nivel reflexivo y autorreferencial. E indirectamente se estará trabajando dinámicamente en la flexibilidad y la generalización, tan perturbadas en nuestros niños, dándole no solo herramientas, sino también clavos para que cada vez sea mayor su funcionalidad, porque ellos/ellas tienen derecho a desarrollar una optima calidad de vida.
*La imaginación, mediante juegos personificados, donde se estará desarrollando un nivel simbólico considerable. Esta será la base para lograr comprender que la realidad se representa mediante el lenguaje, pero que él no siempre debe interpretarse en forma literal, es decir que descubrirán que hay una realidad representada por el lenguaje, pero que detrás de ese lenguaje, se esconde un mundo donde se juega con las significaciones literales como engaños, metáforas, ironías, sarcasmo  etc.   Resumiendo se debe trabajar en la triada: comunicación, comprensión social e imaginación para establecer la relación con los símbolos, que tanto les cuesta. Para ello es necesario ir mas allá de la percepción literal, se le debe enseñar analizar la percepción para encontrar su significación (decodificar el lenguaje no literal).Debemos lograr que establezcan un acuerdo con los símbolos, para así poder ir más allá de lo literal, que es uno de nuestros objetivos.
*Desarrollar la posibilidad de textualizar sus experiencias, construyendo una narración lo más coherente posible, respetando los dos modos: el narrativo y el paradigmático. El primero es para proveer una organización emocional, integrando sus experiencias, alrededor de dos ejes: el tiempo y el espacio. Mientras que la modalidad paradigmática del presente, se orienta  hacia la organización y sistematización racional en función de los parámetros lógicos y funcionales. Ambas formas constituyen modalidades necesarias para construir significados en el mundo de la interacción social, permitiéndoles realizar importantes distinciones meta cognitivas.
Las narraciones primeramente serán autobiográficas y luego se trabajara sobre vivencias de terceros, sobre películas, cuentos leídos etc. Siempre que sea necesario se emplearan ayudas visuales (gráficos, fotos etc.) que se irán retirando a medida que se va dominando la dinámica del trabajo. Los comics son oportunos, porque fomentan la capacidad de abstracción y síntesis., además de desarrollar la creatividad e imaginación. También desarrollan la capacidad de expresión, y la inteligencia emocional. Indirectamente dinamizan la lectura y por su carácter secuencial condiciona al análisis de la causa /efecto. Además combina el código visual y la lingüística.
*Responder lo más pertinentemente posible ante situaciones comunicativas pragmáticas. Consistirá en enseñarles a iniciar una conversación, responder y mantener interacción social respondiendo a saludos, dar y recibir cumplidos, pedir y recibir ayuda, para lograr que se comprendan de la forma  más adecuada con los demás.
Se comenzara diseñando actividades que no exijan mucha interacción verbal, sino con mas actividad corporal, (juegos de movimientos), para pasar luego al juego con títeres o muñecos personificados, , a hablar por teléfono etc. dónde está involucrada la intención comunicativa.
Seguidamente se trabajara en la comprensión  del código lingüístico, con la presentación de situaciones  en la que el estudiante debe seleccionar entre tres opciones de respuestas., la que le parece que debe responder el interlocutor, siguiendo la lógica.
Situación: Dos personas viajan en un colectivo.
Señor A-¿Tienes hora?
Señor B-No tengo reloj.
Señor A-¿No tiene idea qué hora es?
Respuestas posibles del Señor B: 1) Yo creo que cerca de las 16hs, porque están saliendo los niños de la escuela. 2) Cómprese un reloj si quiere saber qué hora es. 3) No me interesa qué hora es.
*Realizar inferencias sobre lo que está pensando alguien, según su expresión facial relacionándolo con el mensaje  verbal. Se reparten varios gráficos con diferentes expresiones faciales y debe identificarlo, luego de oír el mensaje, por ejemplo ¿Cuál es el personaje que está pensando “Ha sido sin querer, o “Me voy a vengar”, o “¡Que dolor de muelas! Etc.
Otro indicador de inferencia mental es pensar que está pensando la persona, según su mirada, donde debe decir que le parece que le sucedió.
Otro ejercicio es asociar la palabra dada con el grafico correspondiente, donde se van complejizando  los significados, como: reflexivo, arrogante, atento etc.
Por último, inferir los estados mentales según la lectura del mensaje según las inflexiones de la voz, según los estímulos orales, que primeramente se trabajara personalmente y luego con grabaciones  de diferentes gamas (alegre, autoritario, permisivo, amistoso etc.)Esto le ayudara a estudiar indicadores más sutiles.
*Interpretar sentido figurado e ironías en situaciones narradas o leídas. Para esto se usan como tema de conversación las historias sociales, que son más ingeniosas y que el terapeuta puede crearla según las necesidades  de su estudiante. Deben ser temas de la vida diaria, para que puedan separar su significado literal .Primeramente se presenta una situación, con su correspondiente dialogo y él/ella debe seleccionar la que considera más oportuna de las tres, ante la pregunta “¿Qué te parece que quiso decir?
Ejemplo: Una joven que iba a ir a una fiesta, se maquillo. Cuando está por salir, le pregunta a su mama ¿Cómo estoy maquillada? y su mama  le responde: “¡Muy bien!, van a pensar que saliste del circo”
Se le pedirá al estudiante que responda ante la pregunta ¿Qué te parece que quiso decir la mama?. Al principio deberá optar  por la respuesta más oportuna de las tres respuestas siguientes:1) que esta demacrada, 2) que está muy maquillada y 3) que es maquilladora. Y por ultimo debe identificar la ironía  sin darle opciones, una vez dominado el ejercicio anterior. Por ejemplo dado el siguiente dialogo:
El muchacho:-”Soy fotógrafo, he estado buscando un rostro como
                          el tuyo”.
La chica –“Yo soy cirujana plástica y yo también estoy buscando un    
                  rostro como el tuyo”
Y sin darle ayudas, debe responder a ¿Qué te parece que le quiso decir la chica al muchacho?
*Comprender metáforas (significantes literales). Para llegar a comprenderlas es necesario disociar el significante de su nuevo referente no literal. Se lo ejercita pidiéndole que seleccione entre tres opciones aquella que sea más adecuada, más original y más expresiva. Ejemplo: se le dice “Estoy muerto de hambre”, que quiere decir:1) Que lo mataron, 2) Que tiene mucho hambre ,3) Que el muerto tenía hambre.
Ya superado este tipo de trabajo, se le da directamente la metáfora y debe decir lo que quiere decir. Ejemplos:
“Estoy hecho sopa”.” Las perlas de tu boca.” “El blando algodón que surca el cielo” etc., que se irá complicando hasta llegar a:” Me pides información sobre mi jefe?, su edad de Matusalén, buena gente como Lucifer y siempre trata a sus empleados con la fraternidad de Caín”, que debe interpretar como era el jefe.
Al comenzar a trabajar nunca debemos dar por sentado contexto de significados compartidos, sino irlos construyendo día a día, atentos a los comentarios, preguntas y respuestas dadas e irlos guiando en su forma personal de mirar la realidad Ir construyendo la sensibilidad que se necesita para compartir entre el hablante y el oyente, acerca del tema  a que se refieren, en forma no literal.
*Comprender sobreentendidos o doble sentido. Este tipo de expresión distorsiona la verdad, desde el momento en que el hablante ofrece el sobreentendido en forma insuficiente y dice poco objetivamente. Pero si se analiza esa figura pragmática, se logra la comprensión del contexto. Es necesario darles las pautas de lo más simple a lo más complejo a nuestros niños, porque para la importancia de la función social, estos tipos  de lenguaje no literal, es un tema que nos exige preocuparnos  y ocuparnos, porque  al acercarse a la adolescencia, no se trata de un detalle menor el uso de este tipo de lenguaje, al no poder participar  de este tipo de conductas, tan típico en esa etapa de la vida en la convivencia diaria, es perturbador.
Vuelvo e insisto, si previamente no se han ejercitado  en coherencia central, funciones ejecutivas y mentalización del pensamiento, que aconsejo releerlos, en artículos anteriores, y no han sido superadas esas inhabilidades, les será casi imposible lograr que su estudiante comprenda el lenguaje no literal o de doble interpretación, porque se requiere no ignorar claves perceptuales preponderante para ello.
Dentro de estos mensajes, encontramos los piropos. Al principio se le ayudara a analizar el código verbal, para que logre comprender el sentido lingüístico. Ejemplo:
El joven le dice a la chica:”Tu con esas curvas, y yo sin freno”.. Primeramente se analiza, preguntando donde hay curvas?(ruta, trazados geométricos, en el cuerpo de una mujer etc.), luego “Y yo sin frenos”, que no puede parar, que ayudándole a hacer la analogía , llegara a comprender el piropo que le dijo él a ella.
Como siempre les digo, solo doy algunas estrategias, para que sean tomadas como ejemplo, y que cada uno de ustedes crean las suyas, respetando la madurez, idiosincrasia social y necesidades de quien trabajen. Las capacidades para comprender el sentido figurado (lenguaje no literal), con su interpretación emocional adecuada, deben ser tratadas paso a paso, como se hace para enseñar las operaciones matemáticas. En este sentido viene a mi mente, una anécdota narrada en su libro por el doctor D. Valdez, del reconocido Angel Riviere acerca de un niño con autismo de alto funcionamiento, que su madre le decía:”Carlitos, si juegas un rato, luego te dejo hacer cuentas”
Les planteo aquí, un desafío más, a aquellos profesionales dedicados a desarrollar y facilitar las habilidades de comunicación  de personas con trastornos generalizados del desarrollo. Es la de elaborar y aplicar estrategias terapéuticas apropiadas , en base a las presentadas, para lograr estabilidad funcionales y efectivas, teniendo en cuenta que como paso final, debe ser su estudiante el que debe formular una frase no literal, dentro del contexto. Si lo logra, este artículo habrá conseguido su objetivo:
“PASAR DE LA ENSEÑANZA PARA SABER, AL SABER PARA ACTUAR”
 

1 comentario: