lunes, 26 de diciembre de 2011

ATENCIÓN CONJUNTA: habilidad por donde se debe comenzar a trabajar con las personas diagnosticadas con TGD

Toda persona, (padres, maestros o terapeutas) que intente comprender la problemática del Espectro  Autista, también llamado Trastorno Generalizado del Desarrollo, debe situarse desde una perspectiva evolutiva. No entenderá al niño con autismo, si no es considerado como un trastorno del desarrollo Esto es una de las claves más importantes, para la evolución e intervención psicoeducativa. El desarrollo de nuestros niños ha seguido otras vías, que como el nombre del diagnostico, han sido “trastornadas”, en lo que se refiere a la comunicación y lenguaje, en las relaciones sociales, en las capacidades intersubjetivas y mentalización, en el desarrollo de las capacidades de anticipación y flexibilidad y simbolización, en sus diferentes niveles, ocasionadas originariamente por la ausencia o deficiencia de la atención conjunta, privándoles la oportunidad de llevar a cabo, el procesamiento correcto del yo. Esto nos demuestra, que cuanto antes planteemos las acciones de intervención, mejores resultados obtendremos.
No debemos perder de vista las dimensiones, en nuestra labor, porque podemos perder los objetivos de nuestro esfuerzo .Debemos demostrar compromiso y responsabilidad para conocer y comprender más a fondo al niño con que se va a trabajar. No caigamos en caminos que nos llevan a ver solo conductas o situaciones aisladas y no al niño como tal.
Lo más importante es hacerlos funcionales, porque sino ¿para qué educamos? Para planificar el PEI (programa educativo individual) debemos tener en cuenta las fortalezas y debilidades, en las distintas áreas del desarrollo presentadas por el/la niño/a con que trabajaremos, porque un fracaso en  este trabajo, es fracaso nuestro, no del estudiante, ni del programa.
Bases para la programación basándonos en las fortalezas, para luego seguir con las debilidades:
*Las estrategias educativas deben ser planificadas según la necesidad del estudiante que trabajemos, para que  al llegar a los objetivos planificados, sean lo más funcionales posibles.
*Estructurar de antemano el ambiente y la acción, incluyendo el material que se usara.
*Analizar los objetivos funcionales de cada paso realizado, basándonos en la investigación sobre enseñanza/aprendizaje.
*Respetar los tiempos de motivación y respuestas.
*Evaluar continuamente los resultados del trabajo realizado, para hacer los ajustes necesarios en el proyecto.
*Tener actitud proactiva, no reactiva ante las conductas.
*Compartir con la familia los logros, para que lo apliquen sistemáticamente, en la vida cotidiana.
Para llegar a buen puerto con el planeamiento descripto, se necesita que tanto nuestros niños como el adulto, compártanla atención hacia el mismo objeto/objetivo, ya que el sello de la naturaleza humana es la capacidad de compartir, ya con la mirada, por contacto visual o dirigiendo la atención hacia  el medio, que es lo que los estudiosos llaman a esta habilidad: atención conjunta. Esta habilidad está, por eso la dificultad para relacionarse, pasando a ser uno de los signos más significativo para su diagnostico, alterada en nuestros niños. Por eso que somos nosotros quienes debemos promoverla.
La teoría de la atención conjunta, según la Neurociencia, es el resultado extraordinario de dos formas de atención ;una regulada por un conjunto especifico de neuronas  en el cerebro, que implican prestar atención al mundo externo y acciones de las personas. Y la otra, que consiste en prestar atención a sí mismo, y que está regulado por una red neuronal. Pero para Mundy y Newell, la clave está, en la interacción de la actividad de las neuronas de ambas zonas.
Para que el niño típico se desarrolle en forma socialmente significativa necesita:
*Inicio de la atención conjunta,, con miradas o gestos.
*Compartir emociones con su cuidador a través de expresiones faciales, por contacto visual.
*Demostrar aptitud de imitar la acción de los otros, involucrándose en la comunicación y el juego.
Resumiendo los aspectos que debemos tener en cuenta al considerar  a esta habilidad, como herramienta de referencia para el proceso de enseñanza/aprendizaje con nuestros niños, son:
*Despertar el interés hacia objetos (juguetes), orientando su atención hacia el entorno.
*Promover la imitación, en que el, muestra interés hacia otra persona, por medio de intercambio de miradas.
*Despertar la necesidad de seguir con la mirada a otra persona con el fin de compartir experiencias.
*Compartir con el otro, su actividad (mostrar lo que hizo)
*Compartir estados emocionales con el otro.
Describiré el patrón evolutivo del niño típico, para que sea guía, al trabajar la habilidad, que estamos tratando. El bebe comienza espontáneamente, a demostrar atención ante personas que lo rodean, señalando objetos que le interesan, extendiendo sus brazos para que lo alcen, compartir con la mirada un mismo objeto o persona, participar en juegos motrices, para concluir en juegos de ficción.
*En los primeros meses de vida, examina visualmente objetos y personas.
*A los 6 meses comienza interacciones con objetos y personas.

*De los 6 a 9 meses tiene lugar un estadio intermedio de interacción pasiva, mas con objetos que con personas.
*De 9 a 12 meses (etapa pre lingüística)el niño coordina su atención entre las personas y los objetos, relacionándolos(intersubjetividad secundaria).
Durante los últimos años, ha habido una creciente preocupación a cerca de la atención conjunta, como área crucial en el desarrollo socio cognitivo (Baron Cohen, Tomasello y otros). Es por eso que luego de haberles dado bases teóricas sobre esta habilidad, desarrollare una serie de estrategias terapéuticas de intervención, para realizar inicialmente y en forma sistematizada, para remediar este trastorno
Algunos autores sostienen que  la atención conjunta, se refiere solo a la atención visual, pero yo diría que también puede ser por otros estímulos sensoriales, como sonidos vocalizados, contacto físico, olores, etc dentro del mundo tridimensional. Como también, algunos psicólogos cognitivos insisten que la habilidad que estamos tratando, no es susceptible desde la teoría del aprendizaje, creo que los principios básicos del comportamiento, pueden estar involucrados en ella, pues creo que es un soporte básico para la visión  analítica dentro de la psicología del desarrollo.

Técnicas terapéuticas eficientes de simple implementación:
La atención conjunta, reconocida como una de la formas más tempranas de comunicación, es una de las habilidades que debemos promover al comenzar a trabajar con nuestros niños/as, para lograr lo que yo llamo ”solicitud/respuesta”, indispensable para todo proceso de enseñanza/aprendizaje. Primeramente la atención conjunta va dirigida a la petición de la persona adulta (padres, maestros, terapeutas)al niño/a, para pasar luego a que el/ella sea quien lo ,solicite.
Se realizara inicialmente, respondiendo a los efectos del procedimiento de ayuda y reforzamiento, con el objeto de  1) cambiar la mirada del niño/a entre el objeto y el adulto, 2) responder ante peticiones verbales del adulto y 3) iniciar ofertas verbales, por parte del niño/a.
Detallare una serie de ejercicios, respondiendo a estos objetivos, como guía, que quien los lleve a cabo, los ampliara según el nivel y necesidad de con quien se trabaje.
Para el primer objetivo, a) se emplearan juguetes con luces, sonidos y/o movimientos, creando situaciones de alejar y acercar, de suspender y reanudar el estimulo, sentado frente a él/ella, en los lados opuestos en un pequeña mesa. Permitir que lo agarre y llevándole la mano se lo hace accionar.
b) Sentados en la misma posición, poner algunos caramelos esparcidos sobre la mesa, bloqueando cualquier intento de agarrarlos, y cuando vemos que hay contacto visual, el adulto gesticula, sonriéndole y le permite que agarre un caramelo, y así sucesivamente. Se variara el tiempo, entre una actividad y otra, cuando vaya se vaya incrementando la atención.
Para el segundo objetivo: a) juegos protoimperativos, donde por gestos el niño/a, dirigiéndose al adulto, le pide ayuda, por algo que él/ella desea. Por ejemplo presentarle juguetes, que trabajo anteriormente, que aun no puede hacer accionar solo, para que te lleve tu mano, para accionarlo.
b) Ante un estimulo motor novedoso, para que mire a la persona, y logre reaccionar ante el estimulo. Por ejemplo, sentado frente a  él/ella, vas desplazando tu mano moviendo el índice y el dedo mayor (como se caminaran, hacia el/ella) diciéndole ¡Viene la hormiga, viene la hormiga, y al llegar a su cuerpo le haces cosquilla. Al activarse la atención conjunta, antes que llegue la mano a su cuerpo, la frenara con sus manos, evitando las cosquillas. Conseguido el objetivo, se puede realizar cambio de roles, el  le hará cosquillas  al adulto.
c) Darle al niño un tarro de caramelos o confites, con destapado dificultoso, para que acuda al adulto, pidiendo ayuda, ya en forma verbal o gestual (protodeclarativo)
d) Poner algún objeto que le interese, en un estante alto, donde él/ella no alcance, así se lo tiene que pedir al adulto (verbal o por gesto)
e) Otra ejercitación puede ser basado en el monitoreo. El /la niño/a debe guiar al adulto. Adherimos 4 o5 sobres en la pared, en que uno de ellos tendrá un premio, que sabrá cual es. Sentado/a a un metro de la pared, cuando el adulto va señalando cada sobre, él /ella debe decir, si es o no el del permio (verbal o con gesto) Si es positivo, gana el premio, y ante el No, lo pierde.
Dominada la dinámica, se cambia la posición de los sobres, verticalmente, y se trabaja de la misma forma.
f) Empleando dos cajas, el /la niña se da vuelta y se esconde un estimulo en una de ellas, que debe adivinar Al principio se le puede ayudar con gestos faciales. Si adivina gana el estimulo como premio a la atención demostrada.
Una vez que las respuestas se produzcan adecuadamente, se van retirando los estímulos (premios), y se los ira exponiendo a condiciones naturales, empleando comentarios, para desarrollar las habilidades comunicativas.
g) El adulto hace que se saca algo del bolsillo, lo esconde entre sus manos, haciendo gestos, para que el/la niña se interese en ver lo que es.
h) Mirar y comentar dibujos en libros  o en la web.
i) Sacar juguetes o figuritas de una bolsa y aparearla con su igual.
j) Búsqueda del tesoro (con objetos que le interesen, escondidos previamente en la sala de trabajo) que debe encontrar.

Para el tercer objetivo, una vez superado los dos anteriores, comenzar a trabajar con ofertas comunicativas. (verbales o no verbales)
a)     Cuando se está,  jugando, quedarse quieta, sin participar, ni hablar, para que el niño/a  llame la atención para que se reanude la actividad.
b)    Cuando le ha sucedido algo inesperado, graficar lo que le paso (si se cayó, se ensucio, le regalaron algo etc), y luego hacerle preguntas sobre lo ocurrido.
c)     Al narrarles un cuento, ya conocido por el/la niña, cambiarle enfoques, ya de personajes, ya de acciones, (empleando lo contrario) para que lo identifique.
d)     Realizar ejercicios de mano y brazos, con modelaje simultaneo y órdenes verbales, sentados frente a frente
*Levantar los bazos al ¡Arriba!!!! Y bajarlos al ¡Abajo!!!!, varias veces.
*En posición frente a frente, se enfrentan las manos, del niño/a con las del adulto, luego  enfrentan cada uno sus manos, luego se enfrentan otra vez con las del otro, y así sucesivamente, 4 o 5 veces.

Les contare una anécdota, que me ocurrió con un estudiante, que me reclamo atención conjunta  a mí. Una de las técnicas para desarrollar esta habilidad era que cada vez que lo cruzaba en el patio, llamaba su atención, saludándolo y preguntándole a donde iba, así por largo tiempo para que me registrara. Cierto día, en que yo iba caminando absorta, en mis pensamientos, al cruzarlo no lo salude y de inmediato me dijo: “Eha!!! Hebe hoy no me saludas”. Sin duda, que mi estrategia había dado resultado.
Creo que con las estrategias descriptas, mas las que se les ocurrirán a ustedes, la atención conjunta  de vuestros estudiantes con autismo, se irá desarrollando y así es como permitiremos que se vayan  involucrando en su comunicación en proceso. Así que padres, maestros y terapeutas,   en conjunto ¡¡¡Atención!!!! a promover esta habilidad, porque sin ella no se logra el proceso de enseñanza/aprendizaje.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Orientación para padres Entrega # 5: Juegos para realizar en familia.

Desarrollar jugando las habilidades para lograr un pensamiento mentalista

Los niños diagnosticados con TGD, en cualquiera de sus niveles, no son solitarios por elección propia, sino por incapacidad social, debido a la  inhabilidad para mantener relaciones interpersonales.
De allí, que esta propuesta de juegos trabajos, para ejercitarlos y lograr aumentar el atractivo de descubrirse como seres sociales, como interlocutores, compartiendo con sus familiares, padres, hermanos, abuelos, tíos  y primos, como compañeros potenciales en esta experiencia beneficiosa para ellos como son las destrezas mentalistas.
Para fomentar habilidades significativas en esta área debemos enseñarle a interpretar su propio comportamiento social y el de otras personas. Se lograra mediante el significado de miradas, de las distintas inflexiones y tonos de voz, de gestos faciales y de manos, de comunicaciones no literales como el humor, lenguaje figurado, ironías, sarcasmo y metáforas.
Este proceso, lo podríamos considerar similar al aprendizaje de un idioma extranjero, donde para aprenderlo, se empleara material grafico, dramatizaciones, videos  y  explicaciones verbales, respetando el nivel, edad, genero, en forma apropiada y sistematizada.
Le debemos ayudar a reconocer y utilizar diferentes formas de interacción, procedimientos de mediación, negociación, persuasión discutir e inferir, al comunicarse socialmente.  También le enseñaremos a elegir, realizando decisiones fundamentadas, teniendo en cuenta las consecuencias que pudiese acarrear.
Debemos cultivar en nuestros niños, la conciencia social, por medio de estrategias y conceptos sociales aprendidos en el desarrollo de juegos de la vida diaria, utilizando la autoevaluación para fortalecer su autoestima, acrecentando las situaciones en la que pueda lograr éxitos.
El déficit mentalista se ha llegado a considerar, como el síntoma medular del trastorno que afecta a nuestros niños.
La expresión del ser humano, como ser social, es un acto complejo, pero que se va formando paulatinamente en forma natural, respondiendo a los estímulos del entorno, pero para nuestros niños no es así, por tener alteradas las redes neuronales, responsables  de la conducta social, que se encuentran extensamente distribuidas y vinculadas con neuronas del encéfalo .Estas redes neuronales al igual que la genética, dictan como estas vías han de desarrollarse según la experiencia  del ser humano social  .Las relaciones vinculares se regulan en la corteza orbital frontal, contribuyendo a las experiencias emocionales. El especialista en la materia, Ansermet, pone en relieve en su estudio, la estrecha interacción entre lo genético, constitucional neuronal y lo ambiental. Relación que dan experiencia con la interacción con el entorno cuidador, experiencia capaz de modelar y cambiar la huella neuronal, y por lo tanto el desarrollo cerebral del sujeto que lo vive. El concepto de plasticidad neuronal, descripta por la Neurociencia, refleja la influencia del medio ambiente que ejerce sobre el cerebro, su constitución y su transformación por medio de las sinapsis neuronales, al establecer nuevas conexiones. También nos enseña la importancia de la integración de las relaciones interpersonales y el desarrollo cerebral, y la actuación de las células espejo o neuronas de la empatía .Por lo que podemos deducir, que con nuestros niños, el entorno familiar debe ser facilitador y no obstaculizador en dicho acceso a la integración de la subjetividad, que por desconocerlo, no se hace más que nutrir el funcionamiento de aislamiento  autista.
Debemos permitirles compartir las experiencias vividas en familia, que están relacionadas con las emociones, los pensamientos y las interacciones motivadoras, incluyendo las sensaciones de movimientos(gestos  y expresiones faciales)que acompañan a toda intencionalidad del sujeto al comunicarse con “el otro”. Todo constituirá  un factor potencial para su mentalización y su resilencia .Así es como encontrara sentido a sus comportamientos y podrá predecir lo que hará el otro .Porque debemos tener en cuenta, que la inclusión, debe comenzar en  el hogar.
Quiero aclararles  que cuando hablamos de mentalización o teoría de la Mente y cuando hablamos de subjetividad, hablamos de lo mismo, nada más que al hablar de lo primero se hace desde una perspectiva cognitiva, mientras que la segunda es desde un punto de vista psicoanalítico de relación.
Vuestras funciones de padres y familiares en general, son complementarias, en esta tarea que les presento. Su interrelación dará como resultado un vínculo de calidad. Ustedes serán la presentación progresiva de la realidad, que construirá todo aquello que será la presentación del mundo, desde una sonrisa a un saludo, de lo que es la familia y la que no lo es .Es necesario que este mundo, se le presente de a pequeñas dosis .Tu hijo/a ira creando su mundo, que consiste en una realidad interna, formado por las representaciones mentales subjetivas de la realidad externa percibida, vivenciadas como un mundo al que él/ella pertenece. Ya que tu hijo/a  n o se presentara espontáneamente en el seno de su sistema interactivo, serás tú el que se le proporcionaras estímulos a través de estos juegos. La capacidad atencional (atención conjunta) es esencial para el desarrollo del conjunto de sus competencias interactivas.
Stern distingue tres funciones operacionales en la mentalización: la percepción, la memoria y la actividad de representación o Funciones Ejecutivas (FE). Estas tres funciones ya fueron tratadas en las entregas anteriores, con sus respectivos trabajos juegos. Espero ya lo hayan llevado a la práctica, así estarán en condiciones  de desarrollar lo que en esta entrega les propongo.
Con lo dicho anteriormente, podrán ver la importancia de la ejercitación social precoz, en todos los niños  diagnosticados con TGD. De hecho, en la medida que entendamos la importancia de la activación de las redes neuronales cerebrales, vinculadas a la conducta social, al desarrollar los juegos que les propondré, más los que se le ocurran a ustedes, intentaremos maximizar la interacción social, para el beneficio de todos nuestros niños.
Para que se logre la mentalización a nivel neurobiológico y psicosocial, primeramente es necesario que se establezca  un vinculo, retrotrayéndonos a la formación del apego, entre el bebe y sus padres o cuidador, que en la mayoría de  nuestros niños ha sido alterado. Por medio de ese vínculo, lograras el desarrollo óptimo  de sus estructuras mentales.
Entre las estructuras mentales  a desarrollar se encuentran
*Mentalización de la afectividad: que no es más que un tipo de regulación del afecto, en el que se diferenciaran tres elementos:
*identificación: reconocer (nombrar) las emociones que se sienten.
*modulación: ajustar los afectos según su intensidad.
*expresión: que puede ser interna, que solo él lo siente, o exterior que tiene en cuenta al  otro, llamada subjetividad.
*Selectividad estimular: responder a las distintas claves que componen la mayoría de los estímulos del entorno.
*Cognición   social: reconocer los procesos relacionado con el conocimiento y la percepción que poseemos del mundo, que nos permiten establecer las relaciones.
*Atención compartida: función que consiste en buscar a la otra persona para compartir o expresa r  una necesidad o sentimiento (que en el niño neurotipico se logra alrededor del año) Su función principal es construir representaciones tríadicas, es decir entre el agente-self  y objeto. Por ejemplo el niño comparte mediante gestos protodeclarativos la atención de su mama, sobre un objeto determinado.
*La meta representación: capacidad de inferir intenciones, pensar acerca de los estados mentales de otras personas, que nos permiten predecir y anticipar los estados emocionales  y las conductas  de otros. A esta capacidad de tener en la mente, lo que otra persona piensa o siente, Uta Frith(1991)lo llama mentalización.
Muchos son los fenómenos anímicos que se viven cotidianamente en la vida. A partir de esta premisa, elaborare una serie de trabajos juegos, para la mentalización, que a niños y hasta a adolescentes con TGD, les ayudara mucho para su funcionalidad. Transitaran las emociones a través de dramatizaciones personalizadas, videos, láminas, cuentos breves, metáforas y comparaciones para facilitarles la comprensión de los estados de ánimo. También activaran su imaginación social, donde obtendrán una respuesta ayuda. Sera bueno, que ante las preguntas acerca del porque del suceso  emocional, puedan expresarse libremente, luego del análisis que le enseñemos a realizar. Nunca le debemos decir que está mal, ante la respuesta errónea, sino que debemos irlos guiando, con frases como “nos estamos acercando a la respuesta correcta,…o nos estamos alejando…, hasta que logren el acierto a través del pensamiento guiado.
No hay duda que ustedes los padres, tienen una gran tarea en sus manos: lograr la mentalización del pensamiento de vuestro hijo/a, para que logre comprender sus emociones y leer el pensamiento del otro, para poder así desenvolverse mejor en este mundo.
Los objetivos específicos a desarrollar en el área de integración social son:
*Desarrollar el interés y uso de los objetos.
*Desarrollar el interés por las personas.
*Conocer y adaptarse a las normas de cada contexto.
*Favorecer y desarrollar las habilidades sociales que enriquezcan su funcionalidad.
*Generar las habilidades en diferentes núcleos de relación. Familia, amigos,  escuela etc.
*Posibilitar relaciones sociales con los demás, adaptando su comportamiento.
*Conocer y participar en las diferentes actividades de la comunidad.
*Reconocer y responder a afectos y desarrollar actitudes de interacción.
*Conocer y comunicar emociones y pensamientos propios, así como comprender  a  los demás.
Los ejercicios que presentare, serán una guía, que tú ampliaras según las necesidades de tu hijo/a. Es necesario proveer las condiciones para producir y garantizar la decisión subjetiva, para que pueda entender el mundo de los pensamientos, la interacción social, las emociones creencias y deseos, tanto propios como ajenos. El entrenamiento que propongo se realizara por medio de:
 *experiencias directas (comentario después de cada actitud social)
*por observación (se aprende las conductas como resultado, ante modelos significativos)
*Por instrucción verbal(a través de mensajes, preguntas, sugerencia etc.)
*Por feeback interpersonal (análisis de la conducta).
Al programar estos ejercicios  juegos, debemos tener en cuenta que es importante 1) elegir cuidadosamente  el prototipo a trabajar, respetando el nivel, madurez y necesidades del niño/a. 2) Que las conductas a imitar se deben presentar de forma clara, precisa y gradualmente, sin  el uso de detalles innecesarios 3) Solo trabajar cuando tu niño está dispuesto, mostrándote interés...  4) Proporcionar el contenido que le sea más significativo y funcional 5) Emplear más de un ejemplo en cada habilidad trabajada. .6) Emplear para cada habilidad, situaciones tanto naturales, como simuladas. 7) Considerar que la habilidad trabajada, ha sido adquirida, cuando veas que el niño/a la ha aplicado en su vida diaria.
En nuestro trabajo, se ejercitaran las siguientes habilidades mentalistas:
*La mirada mentalista ( análisis de rostros, análisis de estados de ánimo, identificación de miradas indicadoras .,interpretación de situaciones según las emociones, emociones basadas en deseos y creencias)
*Análisis del personaje según su contexto pragmático. Predicción (identificar como se sintió el personaje)
*Predicción de acciones cognitivo sociales.( Causa-efecto)
*Compromiso Moral. Emitir juicios, justificando la acción.
*Identificar orden de suceso. Memoria autobiográfica, ya que ontogénicamente, primeramente debemos comprender nuestro mundo, para hacer lo propio con los demás.
*Decodificación del mensaje audiovisual, por medio del análisis de personaje y la acción en contexto. Se lleva a cabo por inferencia mentalista, en contextos comunicativo, en distintas situaciones, tomando un papel fundamental los detalles físico verbales  en que se desarrolla.
*Situación comunicativa, ante el lenguaje literal y no literal. Comprensión de chistes, sarcasmo, dicho, refranes, metáforas etc.
*Estrategias de intervención en relaciones sociales, ante situaciones de engaño, ironías y mentiras, donde se debe tener en cuenta la intención del hablante y el contexto.
Para trabajar los estados emocionales, se emplean revistas, periódicos y hechos de la vida diaria, para enseñar los conceptos de los estados emocionales (contento, serio, lloroso, preocupado, atento, etc), asociándolo a la grafica  o directamente a personas, preguntando ¿cual esta triste? ,¿Por qué te parece que esta triste? Etc. Tomarles fotos a tu niño/a, en distintos estados emocionales presentados por el, puede ser muy eficaz, para  comprenderlo mejor. Una vez comprendido los estados  emocionales, asociarlos a la vida diaria o a graficas, o videos. Por ejemplo: se le presenta una grafica, donde una persona  demuestra estar regañando a alguien, y se le hacen preguntas:
¿Se está riendo el señor?, ¿está llorando el señor?, ¿esta regañando el señor?, ¿a quién te parece que esta regañando?, ¿Yo te regañe alguna vez a ti? ¿recuerdas porque te regañe? Haz que tú me regañas (dramatización) y busca en las revistas o periódicos a alguien que esta regañando.
Cuando están viendo un video, detenerlo ante situaciones emocionales y preguntarle, por ej.; porque te parece que se enojo? con quien se enojo?, y proseguir viéndola, hasta otra oportunidad. También un buen ejercicio es hacerle dramatizar los distintos estados emocionales.
Para trabajar identificación de miradas, de la misma forma que se trabajo con los estados emocionales, se trabaja con las miradas, o sea enfocando la zona de los ojos .Son miradas indicadoras, dentro del contexto pragmático.
Se presentara la grafica, solo de la mirada y se preguntara:¿por la mirada, en que te parece que está pensando este niño?, y dándole dos posibilidades debe seleccionar la correcta, entre: ¡Esta feliz! o ¡Esta enojado!
El paso siguiente es sin darle las posibles respuestas.
Una vez comprendidas las miradas indicadoras, se les presenta varias de ellas y debe identificarlas, al responder la  orden:”Señala la mirada que expresa… (sorpresa, dolor, seriedad, reposo, pensativo, disgustado etc.), y también imitarlas , para desarrollar su intersubjetividad. A medida, que va dominando esto, se le puede pedir que imaginen situaciones, en base a las miradas dadas.
Para la predicción de acciones cognitivos sociales (causa-efecto), mediante la presentación de imágenes, dramatizaciones, videos y /o acciones de la vida diaria, se trabaja en lo que puede suceder. Por ejemplo, un niño que corre en bicicleta y suelta el manubrio, se le pregunta:
¿Qué está haciendo este niño?, Tú tienes bicicleta?, ¿este niño anda correctamente en su bicicleta?, porque no?, que le puede ocurrir?, porque te parece que se puede caer? te caíste de tu bicicleta alguna vez?
Otra ejercitación, puede ser: se prepara un café bien caliente, y se pone delante de  el/ella, preguntándole:¿Para quién es este café?, porque sale humo del café? ,¿qué me va a pasar a mi si tomo este café tan caliente? Tú te quemaste alguna vez?, con qué ¿ por qué? Una vez que se va dominando el ejercicio, se va complicando el contexto.
Para el compromiso moral, donde se debe realizar un juicio, justificando la acción, se trabaja tanto por observación de la vida diaria, como por dramatizaciones u observación de láminas o videos. Por ejemplo: en la lámina se ve a un señor enojado, porque le rompieron un vidrio de su casa, y se le hacen las siguientes preguntas:¿Cómo está este señor?, porque? Que paso?, quien te parece que rompió el vidrio? con que te parece que lo rompió   ?Que debe hacer la persona que rompió el vidrio ?Si no pidió perdón, actuó bien o actuó mal esa persona ?Alguna vez tu actuaste mal?, que hiciste?, pediste perdón?   Los temas irán variando según los niveles en que transite tu hijo/a, sobre experiencias directas, como que le rompió un juguete a un hermano, amigo o primo. Etc.
Para identificar orden de sucesos, con los más pequeños, se trabajara en su memoria autobiográfica, empleando un gran calendario donde se va graficando sus vivencias, día por día, donde se va tachando el ayer, para dar idea de pasado. Se le pregunta ¿Qué hiciste antes, …., o que hiciste después…y el niño/a  basándose el lo graficado en el calendario, ira conceptualizando el orden en que sucedieron las cosas. Una vez logrado esto, se le hacen preguntas sobre experiencias vividas, por ejemplo ¿Qué te pones antes, los zapatos o las medias?, ¿Qué haces después te bañas o te secas? Otro ejercicio es acomodar láminas siguiendo el orden de suceso.
Por último narrar lo que vivió (paseo o actividad), leyó o vio en video, siguiendo el orden de suceso.
Para decodificar el mensaje audiovisual,se trabaja con situaciones de la vida diaria , guiándose por el análisis del personaje y su acción(lo que dice). Por ejemplo Unos niños estaban jugando con una pelota. Uno se cayó y comenzó a llorar y a tocarse la pierna, se le pregunta:¿Por qué te parece que llora el niño?¿le duele alguna parte del cuerpo ?cual?, porque tú sabes que le duele la pierna? te parece que seguirá jugando este niño?, por qué?

Para la comprensión de situaciones comunicativas, ante lenguaje no literal, donde se debe analizar la actitud del hablante. Se comienza por hechos muy simples como tocarle   la cabeza cuando no te ve, te haces el distraído y riéndote, le dices que no fuiste,  o envuelves un botón con el papel de un dulce, y se lo das riéndote, para que se dé cuenta que hiciste una picardía. También haciéndote el distraído, le pones una ropa de su hermano/a, o tuya, y te ríes. Permitirle que  también él  le haga  chistes a los demás, así va incorporando este mecanismo.
Luego, se pasa a otros niveles como interpretación de chistes, ya gráficos como leídos (en viñetas),o verbales, por ejemplo: Un señor escribe un cartel ofreciendo su trabajo:”Se pintan casas a domicilio”, o en un velatorio, un amigo de la familia le dice a la viuda ”lo siento” y ella le respondió:” no, mejor así acostado”, y lo deben interpretar.  Y más complicados como: Una mama  mosquito, le dijo  a su hijito: Cuando salgas al mundo, ten cuidado porque las personas son malas. Cuando regreso, el mosquito le dijo  a su madre, estabas equivocada, no son malos, todos me aplaudían.
Para las metáforas, comenzar por las más simples como:”estaba muerto de hambre”, y se le pregunta qué quiere decir: que se murió, que se murió porque no comió, o que tenía mucho hambre. Es decir, se le presenta la metáfora y debe seleccionar el significante más original o poético entre los tres dados. Otro ejercicio es dar la metáfora, por ejemplo:” palabras venenosas “y debe identificar si es un halago, conversación u ofensa. El paso siguiente, es darle el significante y él/ella debe decir la metáfora Ej; rápido, brillante, y veloz (como un cohete)Otro tipo de ejercitación es decirles la metáfora y deben decir si es correcto  o no Por ejemplo: Para tener dulces sueños, pondré azúcar debajo de la almohada. Recuerden que siempre que haya fallas de decodificación del mensaje, se deben usar dibujos, para facilitar la comprensión.
Para el sarcasmo, tienes que comenzar a trabajarlo, con experiencias directas de el/ella Por ejemplo, cuando van a ir al Super, y él/ella, esta vestido con ropa ajada, por su uso le dices:”Cámbiate la ropa, para ir al Super, porque si no te darán una limosna”, analizándola luego por medio de preguntas como:¿es nueva  la ropa que tienes puesta?¿porque te pueden confundir si llevas puesta esta ropa?¿a quienes se le da limosna?, ¿tú eres linyera?¿que debes hacer para que no te confundan con un linyera?
Una vez comprendida subjetivamente el sarcasmo, o sea algo vivido por uno mismo, se pasa  a vivencias del “otro” Por ejemplo: Una muchacha le pregunta a su amiga ¿Estoy bien maquillada? y esta le responde:”Si hermosa!!!Te van a aplaudir pensando que trabajas en el circo”.   Seguidamente  se le pregunta qué quiso decir su amiga. Si no logra hacer solo/a el análisis, se le presentan tres opciones de respuestas que debe seleccionar, como 1):que estaba mal maquillada ,2)que estaba muy maquillada y 3)que la iban  aplaudir.
Para la comprensión de refranes o dichos, al igual que en sarcasmos, se necesita que tu hijo/a tenga un nivel de lenguaje comprensivo más evolucionado. Primeramente se le anuncia el refrán Ej.:”Cuando el gato no está, los ratones bailan”, se le dan tres opciones de significado y debe seleccionar el correcto, como:1) Donde hay un gato hay ratones, 2) Que el gato se fue porque bailaban los ratones. 3) Cuando el superior no está, las personas a su cargo no hacen lo que deben. Una vez logrado este ejercicio, se pasa a analizarlo sin ayuda.
Quiero aclararles que los logros no son inmediatos, es necesario proporcionarles múltiples vivencias a través de estos trabajos juegos, para conseguir inferencia mentalista, en contextos comunicativos interpersonales, en las distintas situaciones de la vida de vuestros hijos, que como siempre les digo, son completamente independientes al trabajo que se realicen  en las distintas terapias a que asistan.
Espero haya podido trasmitirle a través de estas cinco entregas, la necesidad de trabajar jugando con vuestros hijos/as, ya que la experiencia de trabajar  con estos niños, me ha enseñado que es importante la interacción familiar y que  se necesita persistencia e idoneidad para lograr la mentalización de su pensamiento.
Así que :¡¡A MENTALIZARSE A TRABAJAR USTEDES
                 PARA LOGRAR LA MENTALIZACION DE ELLOS!!!!!!

jueves, 20 de octubre de 2011

Orientación para padres Entrega # 4: Juego para realizar en familia.


Juegos para fortalecer la Coherencia Central


El tema que desarrollaré hoy es la variación de juegos para superar el déficit de Coherencia Central, también conocido como Coherencia Central Débil, que presentan las personas diagnosticadas con TGD, en cualquiera de sus niveles. Motivado por la firme creencia de que tanto las capacidades, como las deficiencias en nuestros niños emergen de una causa única a nivel cognitivo, Uta Frith, considera que ella se caracteriza por el desequilibrio específico en la integración de la información, a distintos niveles. A este proceso la especialista lo llamó Coherencia Central.
Nuestros niños presentan peculiaridades en el procesamiento de la información a nivel del sistema nervioso central (SNC), que le llegan a través de los sentidos .Y que no es por deficiencia en el funcionamiento de los sentidos sensoriales, sino  por la integración, categorización y selección de las percepciones a nivel central. Lo que para uno algo percibido es in significante, para otros, puede ser de gran atracción.
Esta teoría puede explicar cómo algunas personas diagnosticadas con TGD, pueden demostrar algunas capacidades extraordinarias, y sin embargo, tener grandes dificultades en las habilidades de conceptualizaciones e integración de la información, para construir representaciones significativas y contextuales. Este déficit haría que algunos de nuestros niños tengan híper desarrolladas habilidades muy puntuales, sobre temas específicos, y a su vez, parecería no encontrar sentido a la información que le llega del exterior .Esto plantea la necesidad de apartirles estrategias desde afuera a nuestros niños, por medio de juegos, para hacerlos más competentes y autónomos, comprendiendo lo que ocurre o va a ocurrir en su entorno.. Para esto el mundo posee numerosas señales y referentes, que ellos no llegan a descifrar y que somos nosotros los que tenemos que colaborar para que lo logren.
Muchos de nuestros niños preservan las habilidades viso espacial y la usan para contrarrestar las dificultades de comprensión verbal, por eso que usaremos información visual para organizar nuestra actividad juego, mediante:
*Diseño del entorno físico, para darle información por adelantado de lo que sucederá.
*Acompañar el mensaje con imágenes y gestos de acuerdo a la edad y nivel.
*Organización espacial por medio de imágenes o carteles, en los lugares donde se realizara la acción.
*Serie de dibujos gráficos que ayuden a comprender la acción de cada actividad juego.
*Organización de la tareas (programándola de lo simple a lo complejo), ayudándose por instrucciones graficas y orales.

El tipo de imágenes que se empleen para elaborar la información visual, debe adaptarse al nivel cognitivo de tu hijo/ a. Cuando pequeños usaremos objetos reales o miniaturas, que representen lo que queremos indicar .A medida que avanzamos en edad y nivel de desarrollo, usaremos pictogramas o fotos, aunque estas últimas a veces tienen demasiado coloridos y detalles, que hacen perder lo relevante de la imagen. Más adelante se pueden usar dibujos con viñetas, tipo cómics, con mensajes escritos.
Hoy en día existe un consenso general en torno de los modelos necesarios para evaluar el perfil cognitivo en TGD, que fundamentalmente son: a) Mentalización, también conocida como Teoría de la mente; b) Teoría de las Funciones Ejecutivas y c) Teoría de la Coherencia Central.
a) La mentalización es un conducto teórico que define la capacidad que desarrolla el ser humano para atribuir pensamiento a otras personas. Esto permite modular la conducta social. Este tema será tratado en la próxima entrega.
b) La teoría  de las Funciones Ejecutivas, ya tratada en la entrega anterior, que responden  a estar ubicadas en el lóbulo frontal, encargadas de inhibir las respuestas inapropiadas, planificar, generar secuencias orientadas hacia una finalidad, monitoreo de las acciones, flexibilidad y elección.
c)La teoría de la Coherencia Central, que hace referencia, que para procesar la información, tenemos que entender en función de otros patrones globales de información, que le ayudan a dar sentido y coherencia a lo percibido, es decir: el individuo interpreta los estímulos en forma global, teniendo en cuenta el contexto, en que se insertan.
Primeramente enfocaremos nuestro trabajo en tareas que requieran una atención focalizada en aspectos muy concretos, procesos de interpretación literal de estímulos percibidos. Es decir trabajaremos en tener en cuenta las partes constituyentes para lograr experimentar totalidades.
Al llevar a cabo nuestra tarea, estaremos trabajando:
*Procesamiento perceptivo: tanto visual como verbal. Nuestros niños tienen una percepción fragmentada, centran su atención en las partes, sin integrarlas en el contexto. Ello parece estar relacionado con la capacidad de desencajar y percibir las partes. Por eso que al no estar regulado el procesamiento perceptivo, les cuesta lograr la conceptualización o procesamiento de la información.
*Coherencia viso espacial: realizando copias de diseños, con material concreto, nuestros niños son buenos en la segmentación, pero fallan donde hay que responder a un código verbal o donde encierran habilidades de memoria motora.
* Coherencia semántica verbal: al no poseer buena memoria evocativa, ellos no logran utilizar la información básica que ésta nos proporciona. No logran usar correctamente, ni la memoria de sucesos, ni la relación morfosintácticas. Si bien recuerdan una historia, al pie de la letra, no son capaces de extraer lo esencial de la misma.
*Coherencia y habilidades especiales: Algunos de nuestros niños logran reconocer, nombrar o realizar cosas, que solo responden a sus habilidades superdesarrolladas, porque solo logran percibir la totalidad, en función de las partes, en lugar de percibirlo como un todo unificado. Debemos basarnos en este tipo de percepción, para lograr nuestro objetivo.
*Funciones amnésicas: Si bien existen personas pertenecientes al espectro autista que poseen habilidades excepcionales, capaces de recordar enormes listas de datos, por poseer una excelente memoria a largo plazo, sin embargo, estas mismas personas presentan dificultad para recordar experiencias recientes (memoria inmediata).
Las alteraciones amnésicas, pueden presentarse tanto como alteración de la memoria episódica, como en la memoria de trabajo, ya tratada en la entrega anterior al hablar de las FE, caracterizada por la deficiencia en la capacidad de emplear estrategias para lograr metas. Según Tulving(1995)existen 5 sistemas de memoria, en la que debemos trabajar a nuestros niños:
1) Memoria procedual: que es la capacidad de retener procedimientos cognitivos. No se aprende conscientemente. Se adquiere gradualmente la actividad motora o rutina cognitiva. Responde a “saber cómo”. La memoria se logra a través de la repetición. Aquí entraría el andar en triciclo, bicicleta, vestirse etc.
2) Memoria representacional: Que se relacionaron al aprendizaje o memorización de la información  perceptual .Tiene relación con el fenómeno de priming (efecto facilitante).Es una memoria a largo plazo y almacena representaciones de formas y estructuras preceptúales de objetos y palabras.
3) Memoria semántica: codifica y almacena de manera estructurada información general y específica sobre el mundo que nos rodea. Se relaciona a adquisiciones lingüísticas y culturales sin referencia personal, a largo plazo.
4)Memoria de trabajo:, ya tratada, al hablar de FE , que consta de tres componentes: uno ejecutivo central(selección y planificación) y dos subsidiarios, uno fonológico(información verbal) y el otro viso espacial.
5)Memoria episódica:, que es el almacenamiento a largo plazo de vivencias personales(autobiográfica y de dominio público)
Debemos tener en cuenta al trabajar jugando, que los procesos de la memoria son:
* Codificación: la información ingresa, se organiza y deja huellas.
*Almacenamiento: que es sostener la información codificada, en el tiempo, conservándola
*Recuperación: es actualizar la información almacenada, para ser utilizada al procesar la información.
Al trabajarla, lo podemos hacer por evocación libre (búsqueda o actualización), con ayudas de claves de recuperación para facilitar la evocación, o por reconocimiento, confrontando el material almacenado.

Juegos para fortalecer la Coherencia Central

Como habitualmente lo hago, daré unos ejemplos y dejo librado a ustedes, la ideación de otras estrategias, según las necesidades de cada niño/ a, y les recuerdo que estos trabajos juegos en familia, son completamente independientes de las distintas terapias que se reciban.

Para Procesamiento perceptivo: se realizaran en los tres campos: visual, auditivo y táctil  (reconocer su cuerpo o kinestesia)

Campo visual:
a) Aparear objetos y \ o figuras iguales (juego de domino) Luego se continua trabajando con letras, números, silabas, palabras etc.
b) Reconocer la o las diferencias entre dos objetos o figuras semejantes .Se continua trabajando con escenas.
c) Identificar figuras escondidas en un grafico y colorearlas como el patrón dado. También pueden contar cuantas hay de cada una.
Juego del “Veo, veo”, comenzando por objetos de un color determinado, siguiendo por categorías (Ej.: veo, veo una parte del cuerpo) para terminar con pistas fonemicas (Ej: veo, veo algo cuyo nombre comienza con “m”-mesa. Para luego concluir dando las pistas del sonido que comienza y el sonido que termina, Ej.: veo, veo algo que comienza con  “s” y termina con “l” –sol)


Auditivo:
a) Reconocer voces. Rodeado de sus familiares, y de espaldas a ellos, uno lo llama por su nombre y debe reconocer quien lo llamo. Se comenzara a trabajar con no más de 3 personas.
b) Asociar el mensaje con el objeto o figura que lo representa Ej.: “Dame donde el perro ladra” , donde hace guauuu, guauuu!!
c) Cumplir órdenes simples (Ej.: dame un beso, llora, baila etc.), que se irán complejizando.

Táctil- kinestesia:
a)     Con los ojos tapados, se le presiona el pulgar y destapándole los ojos, debe identificar el dedo que se le toco. De esta manera se sigue con los otros dedos y partes del cuerpo.
b)    Corretear alrededor del niño/ a, que estará con los ojos tapados, y al atrapar a alguien, tocándole la cara, orejas, el cabello etc. etc. , debe identificarlo. Debe haber cambio de roles entre los participantes
c)     Colocar objetos dentro de una bolsa, previa experiencia táctil. Reconocerlos en base a tacto. Luego se puede trabajar con figuras geométricas, letras números etc.

Para Coherencia viso espacial:
a)     Se le dan los códigos verbales y él o ella, debe desarrollar su habilidad motora Ej.:” Sigue el camino que hará la mariposa para llegar a la flor.”. Más adelante, se le pueden introducir obstáculos.
b)    Responder a preguntas relacionadas entre objetos o figuras Ej.: ¿”Quien esta mas lejos de la casa, el nene o el carro?
c)     Se le presenta una hoja con muchos cuadrados y bajo la orden; haz un punto dentro de cada cuadrado, debe realizarlo Recuerda que en caso de no comprender lo que se le pido, el modelaje es el mejor camino para la comprensión.

Para Coherencia semántica verbal:
Se trabajara en base a experiencias directas
a)     Luego de la experiencia, Ej. de bañarse, se dibujara lo vivido por el o la niña, dando los nombres de todos los elementos. Por último en base a lo graficado debe formular verbalmente Ej.: ‘Yo me bañe con agua y jabón” A medida que lo logre, se van agregando mas oraciones graficadas.
b)    Reconocer los detalles de una narración. Se le relata el cuento, con sus respectivas graficaciones  y se les hacen preguntas sobre lo general y sobre los detalles. Se acuden a las graficas, en caso de no recordar los detalles.

Para Coherencia y habilidades especiales:                                                 
     En caso de que tu hijo\ a, tenga predilección por temas específicos (Ej.           dinosaurios, autos de carreras, etc.) usa el tema como motivación de ideas de juegos, es decir adapta las ideas dadas a los temas especiales.


Para Funciones amnésicas:

a) Trabajar dando paso  por paso, las  habilidades para vestirse y o desvestirse, diciéndole ¿...y después que sigue, que tienes que hacer?
b) Presentar una o más  objetos o figuras, durante varios segundos. Luego identificarla dentro del grupo del material usado.. Superado el nivel concreto, las debe identificar entre las figuras graficadas en una hoja. Se le ira agregando elementos a medida que va superando niveles.
c)  Se le da una palabra clave (Ej.: pelota) y debe levantar la mano cuando                                               escucha esa palabra, entre otras. Pueden usarse palabras de la misma categoría, o simplemente disociadas.
d) Se le da una lista de palabras asociadas (Ej. pie mano) Luego de un rato, luego de trabajar otra cosa, de le nombra una de las palabras  asociadas  (Ej.: mano) y debe recordar la otra palabra que se había dado (pie).
e) Se le presenta una serie de figuras de  personas, que representan emociones (feliz, preocupado, dolorido etc.), y entre ustedes inventan  las razones  de tales emociones. Por último, o dando la razón, o presentando la figurara, debe recordar identificándolo correctamente.
Esto lo puedes trabajar, con las figuras de una revista o del periódico
f) Memorizar hechos, tanto autobiográficos como de la vida de relación, o simplemente videos, y responder a preguntas sobre el momento, lugar, situación y causa –efecto de los mismos. Siempre valerse de la graficación, para mejorar la comprensión.

Trabajando la Coherencia Central  con tu niño/ a, lograras mayor funcionalidad en la vida de  el/ella, al lograr una correcta integración de la información. Así que… ..a trabajar con coherencia, ya que es tema central para su funcionalidad!!!

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Orientación para padres , Entrega #3: Juegos para realizar en familia.


Juegos para favorecer el desarrollo de las Funciones Ejecutivas.

Hoy desarrollaré el tema jugando y aprendiendo, sobre las Funciones Ejecutivas, (FE, de ahora en más por sus iniciales), de tu hijo/a diagnosticado con TGD, en cualquiera de sus distintos niveles.
Las FE pueden definirse como el conjunto de múltiples procesos, encargados de la producción, monitorización y control de la acción y/o del pensamiento.
Fue el médico ruso Luria (1975)que descubre que la zona pre frontal, como la zona clave para la programación mental, por medio de la planificación de acciones y su regulación, y el intercambio entre las mismas, en función de la objetividad planeada. En la actualidad, por estudios realizados se considera que también actúan otras zonas cerebrales  complementándola.
El déficit de las FE en nuestros niños, juega un papel importante en la restructuración del síndrome, considerándolo esencial, en el conjunto de la sintomatología autista, como desencadenador del déficit mentalista.
Las funciones que la integran, son sumamente necesarias, desde realizar una simple acción motriz, como orientar la acción para lograr algo (Ej. .sacar el papel que cubre un caramelo, antes de comerlo), como para planificar y ejecutar acciones complejas, como es programar la resolución de un ejercicio dado como tarea.
Las FE no son únicas, no es una estructura, sino que es la suma de múltiples destrezas como: control del pensamiento, control de la acción, planificación del proceso del comienzo al final, inhibición, memoria de trabajo, atención, monitorización de la acción, flexibilidad y fluidez. Podríamos decir que representa la  auto capacidad de orquestar todas las otras funciones cognitivas que están implicadas en la selección, mantenimiento y manipulación de la información. En este proceso se emplean estrategias para conseguir metas como reagrupar datos, etiquetarlos, asociarlos, categorizarlos según criterios eficaces para tal fin. También interviene la memoria de trabajo, ya que permite seleccionar lo mejor de lo aprendido, para procesar la información y optimizar los resultados.                                                                              
Fueron Ozonoff, Penninton y Roger los primeros en demostrar que las alteraciones  ejecutivas, van de la mano del déficit mentalista en autismo.
A grandes rasgos se observa dos tipos de dificultades en ellos, una para el control de las acciones y el pensamiento, y otra en la comprensión de conceptos, que se asocian a los procesos mentales, tema que tratare en la próxima entrega, al hablar de Coherencia Central
Bien sabemos que todas las destrezas cognitivas y perceptúales, son integradas en un nivel superior, mediante un sistema ejecutivo. Esto es lo que permite determinar objetivos en la formulación de planes, organizar y controlar actos. Uno de nuestros retos actuales es precisamente tratar las FE, en la elaboración mental de conceptos y situaciones, para lograr la máxima funcionalidad en nuestros niños/as.
No es que las FE, se consideren como modulares, como dije anteriormente, pero las voy a detallar individualmente, solamente
con el fin  de su mejor comprensión de vuestra parte, ya que las funciones influyen unas sobre otras.

Medios que emplearemos para estimular las FE:

*Estimulación y desarrollo de los procesos funcionales.
*Coordinación y  orientación de las funciones.
*Focalizar la atención mediante la selección de estímulos.
*Comprensión y expresión ante problemas.
*Autorregulación de las distintas funciones.
*Inhibición de respuestas irrelevantes.
*Establecer objetivos y estrategias de resolución.

Funciones que se trabajaran al llevar a cabo los juegos para activar las FE:

1) Planificación y organización: son dos componentes fundamentales para la resolución de problemas. Implica ordenar la información, mediante la capacidad de clasificar objetos, o ideas por categorías, como también de identificar y organizar eventos siguiendo secuencia temporal lógica, con el fin de lograr una meta.

2) Flexibilidad: es la habilidad para cambiar rápidamente tanto la acción, como el pensamiento de acuerdo a los cambios que se produzcan en el entorno .Implica un análisis de errores de su conducta para poder alternar  entre distintos criterios de actuación para responder a las demandas del medio, en una tarea o situación. Para lograrlo es necesario poseer capacidad creativa para lograr alternativas e imágenes opcionales.

3) Inhibición cognitiva- Control de impulsos: se logra por la autodeterminación a través de una combinación de habilidades, conocimientos y creencias que capacitan a la persona para comportarse autónomamente. Los componentes serían: decisión, establecer metas, auto observación y conocimiento de uno mismo.

4) Resolución de problemas y razonamiento deductivo: una vez establecido el objetivo, es tomar la iniciativa, planificando la organización y lograr estrategias de resolución. Es consecuencias de una buena planificación y organización.

5) Memoria de trabajo: es la capacidad de retener en la mente información actualizada, sobre el tema en cuestión. Se emplea para recordar objetivos, reglas y mecanismos para realizar construcciones de varios pasos. Realizar tareas pautadas y respetar las reglas de juegos complejos.

Juegos para favorecer el desarrollo de las FE:

Como lo vengo haciendo, solo detallare algunas estrategias como guía. Debo recordar que basándote en la observación conductual de tu hijo/a en esta tarea, programarás los juegos de lo simple a lo complejo, y de lo concreto al abstracto. Con esto último quiero decir que comenzaras a trabajar con material concreto (juguetes objetos), para pasar a la etapa semi concreta (dibujos y laminas) y concluir trabajando con mensajes orales, que deberán procesar (modelaje, dramatizaciones, videos)

Para la planificación y organización: Con esta actividad logrará superar la dificultad que presentan al iniciar tareas solos, el jugar
solos, la necesidad de tener a alguien para hacer las asignaciones y de preguntar continuamente sobre lo que sigue.

a) Jugar a organizar actividades como:

* ¿Qué ropa y en qué orden debes seguir para vestirte después de bañarte?
* ¿Qué orden debes seguir para bañarte?

b) Organizar cumpleaños. Pautar los pasos desde las invitaciones, comida bebidas, subvenir etc.

c) Enumerar secuencias de cuentos o películas, teniendo en cuenta el inicio, desarrollo y desenlace.

Para Flexibilidad: Así podrá superar la dificultad de adaptarse a situaciones nuevas, vencer la rigidez y lograr reconocer la existencia del “otro”.

a) Con los cubos, hacer torres, luego trenes, luego puentes etc., para que se dé cuenta que un mismo elemento puede emplearse en “otras “cosas.
b) Con cuerpos geométricos, por Ej. esfera y cono, construir empleando su imaginación, distintas combinaciones, por ejemplo esfera con cono en la parte superior: un payaso, y con el cono debajo y esfera arriba un helado de cucurucho.
c) Juegos pautados como el Ta Te Ti, donde debe respetar no solo el turno del “otro”, sino también la variedad de movimiento con las fichas.
d) Dramatizaciones cambiando los roles, entre tú y el/ella

Para control de impulsos e inhibición cognitiva: Al no comprender la  claramente la consigna, no analizara y actuara con impulsividad, sin chequear los errores.

a)    Juego del pato, sentados un una rueda en el piso, cuando el que está afuera, le toca la cabeza, debe levantarse y correr. El otro ocupa su lugar.
b)   Juego de “Simón dice…”donde se irán complejizando las ordenes.
c)     Juego del semáforo. Todos en carrera, cuando se muestra la señal roja, de detiene y a la señal verde retoman la carrera.
     Si están en condiciones emocionales de comprender una    pena, se le hace cumplir una prenda cuando se cometa una falta.
d)   Analizar dramatizaciones o evaluar actitudes impulsivas de personajes de una película, o  de personas del entorno.

Para la resolución de problemas empleando razonamiento deductivo: al no tener sistematizado el razonamiento deductivo, ni la memoria de trabajo, no logran idear estrategias para resolver situaciones, eligiendo la mejor solución.

a) Laberintos. Determinar porque comino debe ir, si hay varias posibilidades, pero algunas riesgosas, como inundaciones, un perro enojado y obreros trabajando en una excavación.
b) Al ver un dibujo animado o película, ante una situación difícil, detenerla y preguntar:¿ Qué te parece que hará? Tú qué harías?
c) Dramatizaciones de acción, (en la selva, guerra etc.)
d) Juegos pautados donde se debe emplear el razonamiento deductivo, que hay en el mercado (por Ej.: TEG, El estanciero, memory)

Para la memoria de trabajo: mejorara su capacidad de retener en su mente información y acudir a ella para llegar a una meta impuesta.

a)    Con muñecos, crear historias que tu hijo\a debe repetir. Una variante es repetirla cambiando algunos detalles, que debe identificar.
b)   Juego del teléfono dañado, en que se debe memorizar el mensaje (muy simple, al principio) y decírselo en el oído al que sigue, y así sucesivamente, hasta llegar al que ideo el mensaje, y comprobar si textualmente es el mismo.
c)    Ayudado por un mapa, determinar la ruta o camino, para llegar a un lugar establecido .Repetirlo sin la ayuda del mapa.
d)   Repetir de memoria las reglas de juego, de su deporte preferido.


La actividad de juegos sugeridos, serán repetidos en forma sistematizada, aumentando la complejidad y respetando el nivel de alcance logrado .Lo importante es lograr por parte de ustedes, comprender el porqué estoy sugiriendo estas estrategias  juego, su fundamento y en este sentido qué se espera al desarrollar las FE en
nuestros niños. No es más que un papel regulador de la conducta de tu niño/a.

Una vez más, les aclaro que estos juegos que propongo para que realices  en familia, es completamente independiente de las terapias que esté recibiendo. Solo es para ir superando la alteración de sus etapas evolutivas del apego, y que se conozcan más y que puedan desarrollar más y mejor el vinculo familiar, ayudándolo a superar su desnivel evolutivo.  Entonces manos a la obra…


…a hacer funcionar ejecutivamente sus              
 Funciones Ejecutivas!!!!!!!