viernes, 18 de noviembre de 2011

Orientación para padres Entrega # 5: Juegos para realizar en familia.

Desarrollar jugando las habilidades para lograr un pensamiento mentalista

Los niños diagnosticados con TGD, en cualquiera de sus niveles, no son solitarios por elección propia, sino por incapacidad social, debido a la  inhabilidad para mantener relaciones interpersonales.
De allí, que esta propuesta de juegos trabajos, para ejercitarlos y lograr aumentar el atractivo de descubrirse como seres sociales, como interlocutores, compartiendo con sus familiares, padres, hermanos, abuelos, tíos  y primos, como compañeros potenciales en esta experiencia beneficiosa para ellos como son las destrezas mentalistas.
Para fomentar habilidades significativas en esta área debemos enseñarle a interpretar su propio comportamiento social y el de otras personas. Se lograra mediante el significado de miradas, de las distintas inflexiones y tonos de voz, de gestos faciales y de manos, de comunicaciones no literales como el humor, lenguaje figurado, ironías, sarcasmo y metáforas.
Este proceso, lo podríamos considerar similar al aprendizaje de un idioma extranjero, donde para aprenderlo, se empleara material grafico, dramatizaciones, videos  y  explicaciones verbales, respetando el nivel, edad, genero, en forma apropiada y sistematizada.
Le debemos ayudar a reconocer y utilizar diferentes formas de interacción, procedimientos de mediación, negociación, persuasión discutir e inferir, al comunicarse socialmente.  También le enseñaremos a elegir, realizando decisiones fundamentadas, teniendo en cuenta las consecuencias que pudiese acarrear.
Debemos cultivar en nuestros niños, la conciencia social, por medio de estrategias y conceptos sociales aprendidos en el desarrollo de juegos de la vida diaria, utilizando la autoevaluación para fortalecer su autoestima, acrecentando las situaciones en la que pueda lograr éxitos.
El déficit mentalista se ha llegado a considerar, como el síntoma medular del trastorno que afecta a nuestros niños.
La expresión del ser humano, como ser social, es un acto complejo, pero que se va formando paulatinamente en forma natural, respondiendo a los estímulos del entorno, pero para nuestros niños no es así, por tener alteradas las redes neuronales, responsables  de la conducta social, que se encuentran extensamente distribuidas y vinculadas con neuronas del encéfalo .Estas redes neuronales al igual que la genética, dictan como estas vías han de desarrollarse según la experiencia  del ser humano social  .Las relaciones vinculares se regulan en la corteza orbital frontal, contribuyendo a las experiencias emocionales. El especialista en la materia, Ansermet, pone en relieve en su estudio, la estrecha interacción entre lo genético, constitucional neuronal y lo ambiental. Relación que dan experiencia con la interacción con el entorno cuidador, experiencia capaz de modelar y cambiar la huella neuronal, y por lo tanto el desarrollo cerebral del sujeto que lo vive. El concepto de plasticidad neuronal, descripta por la Neurociencia, refleja la influencia del medio ambiente que ejerce sobre el cerebro, su constitución y su transformación por medio de las sinapsis neuronales, al establecer nuevas conexiones. También nos enseña la importancia de la integración de las relaciones interpersonales y el desarrollo cerebral, y la actuación de las células espejo o neuronas de la empatía .Por lo que podemos deducir, que con nuestros niños, el entorno familiar debe ser facilitador y no obstaculizador en dicho acceso a la integración de la subjetividad, que por desconocerlo, no se hace más que nutrir el funcionamiento de aislamiento  autista.
Debemos permitirles compartir las experiencias vividas en familia, que están relacionadas con las emociones, los pensamientos y las interacciones motivadoras, incluyendo las sensaciones de movimientos(gestos  y expresiones faciales)que acompañan a toda intencionalidad del sujeto al comunicarse con “el otro”. Todo constituirá  un factor potencial para su mentalización y su resilencia .Así es como encontrara sentido a sus comportamientos y podrá predecir lo que hará el otro .Porque debemos tener en cuenta, que la inclusión, debe comenzar en  el hogar.
Quiero aclararles  que cuando hablamos de mentalización o teoría de la Mente y cuando hablamos de subjetividad, hablamos de lo mismo, nada más que al hablar de lo primero se hace desde una perspectiva cognitiva, mientras que la segunda es desde un punto de vista psicoanalítico de relación.
Vuestras funciones de padres y familiares en general, son complementarias, en esta tarea que les presento. Su interrelación dará como resultado un vínculo de calidad. Ustedes serán la presentación progresiva de la realidad, que construirá todo aquello que será la presentación del mundo, desde una sonrisa a un saludo, de lo que es la familia y la que no lo es .Es necesario que este mundo, se le presente de a pequeñas dosis .Tu hijo/a ira creando su mundo, que consiste en una realidad interna, formado por las representaciones mentales subjetivas de la realidad externa percibida, vivenciadas como un mundo al que él/ella pertenece. Ya que tu hijo/a  n o se presentara espontáneamente en el seno de su sistema interactivo, serás tú el que se le proporcionaras estímulos a través de estos juegos. La capacidad atencional (atención conjunta) es esencial para el desarrollo del conjunto de sus competencias interactivas.
Stern distingue tres funciones operacionales en la mentalización: la percepción, la memoria y la actividad de representación o Funciones Ejecutivas (FE). Estas tres funciones ya fueron tratadas en las entregas anteriores, con sus respectivos trabajos juegos. Espero ya lo hayan llevado a la práctica, así estarán en condiciones  de desarrollar lo que en esta entrega les propongo.
Con lo dicho anteriormente, podrán ver la importancia de la ejercitación social precoz, en todos los niños  diagnosticados con TGD. De hecho, en la medida que entendamos la importancia de la activación de las redes neuronales cerebrales, vinculadas a la conducta social, al desarrollar los juegos que les propondré, más los que se le ocurran a ustedes, intentaremos maximizar la interacción social, para el beneficio de todos nuestros niños.
Para que se logre la mentalización a nivel neurobiológico y psicosocial, primeramente es necesario que se establezca  un vinculo, retrotrayéndonos a la formación del apego, entre el bebe y sus padres o cuidador, que en la mayoría de  nuestros niños ha sido alterado. Por medio de ese vínculo, lograras el desarrollo óptimo  de sus estructuras mentales.
Entre las estructuras mentales  a desarrollar se encuentran
*Mentalización de la afectividad: que no es más que un tipo de regulación del afecto, en el que se diferenciaran tres elementos:
*identificación: reconocer (nombrar) las emociones que se sienten.
*modulación: ajustar los afectos según su intensidad.
*expresión: que puede ser interna, que solo él lo siente, o exterior que tiene en cuenta al  otro, llamada subjetividad.
*Selectividad estimular: responder a las distintas claves que componen la mayoría de los estímulos del entorno.
*Cognición   social: reconocer los procesos relacionado con el conocimiento y la percepción que poseemos del mundo, que nos permiten establecer las relaciones.
*Atención compartida: función que consiste en buscar a la otra persona para compartir o expresa r  una necesidad o sentimiento (que en el niño neurotipico se logra alrededor del año) Su función principal es construir representaciones tríadicas, es decir entre el agente-self  y objeto. Por ejemplo el niño comparte mediante gestos protodeclarativos la atención de su mama, sobre un objeto determinado.
*La meta representación: capacidad de inferir intenciones, pensar acerca de los estados mentales de otras personas, que nos permiten predecir y anticipar los estados emocionales  y las conductas  de otros. A esta capacidad de tener en la mente, lo que otra persona piensa o siente, Uta Frith(1991)lo llama mentalización.
Muchos son los fenómenos anímicos que se viven cotidianamente en la vida. A partir de esta premisa, elaborare una serie de trabajos juegos, para la mentalización, que a niños y hasta a adolescentes con TGD, les ayudara mucho para su funcionalidad. Transitaran las emociones a través de dramatizaciones personalizadas, videos, láminas, cuentos breves, metáforas y comparaciones para facilitarles la comprensión de los estados de ánimo. También activaran su imaginación social, donde obtendrán una respuesta ayuda. Sera bueno, que ante las preguntas acerca del porque del suceso  emocional, puedan expresarse libremente, luego del análisis que le enseñemos a realizar. Nunca le debemos decir que está mal, ante la respuesta errónea, sino que debemos irlos guiando, con frases como “nos estamos acercando a la respuesta correcta,…o nos estamos alejando…, hasta que logren el acierto a través del pensamiento guiado.
No hay duda que ustedes los padres, tienen una gran tarea en sus manos: lograr la mentalización del pensamiento de vuestro hijo/a, para que logre comprender sus emociones y leer el pensamiento del otro, para poder así desenvolverse mejor en este mundo.
Los objetivos específicos a desarrollar en el área de integración social son:
*Desarrollar el interés y uso de los objetos.
*Desarrollar el interés por las personas.
*Conocer y adaptarse a las normas de cada contexto.
*Favorecer y desarrollar las habilidades sociales que enriquezcan su funcionalidad.
*Generar las habilidades en diferentes núcleos de relación. Familia, amigos,  escuela etc.
*Posibilitar relaciones sociales con los demás, adaptando su comportamiento.
*Conocer y participar en las diferentes actividades de la comunidad.
*Reconocer y responder a afectos y desarrollar actitudes de interacción.
*Conocer y comunicar emociones y pensamientos propios, así como comprender  a  los demás.
Los ejercicios que presentare, serán una guía, que tú ampliaras según las necesidades de tu hijo/a. Es necesario proveer las condiciones para producir y garantizar la decisión subjetiva, para que pueda entender el mundo de los pensamientos, la interacción social, las emociones creencias y deseos, tanto propios como ajenos. El entrenamiento que propongo se realizara por medio de:
 *experiencias directas (comentario después de cada actitud social)
*por observación (se aprende las conductas como resultado, ante modelos significativos)
*Por instrucción verbal(a través de mensajes, preguntas, sugerencia etc.)
*Por feeback interpersonal (análisis de la conducta).
Al programar estos ejercicios  juegos, debemos tener en cuenta que es importante 1) elegir cuidadosamente  el prototipo a trabajar, respetando el nivel, madurez y necesidades del niño/a. 2) Que las conductas a imitar se deben presentar de forma clara, precisa y gradualmente, sin  el uso de detalles innecesarios 3) Solo trabajar cuando tu niño está dispuesto, mostrándote interés...  4) Proporcionar el contenido que le sea más significativo y funcional 5) Emplear más de un ejemplo en cada habilidad trabajada. .6) Emplear para cada habilidad, situaciones tanto naturales, como simuladas. 7) Considerar que la habilidad trabajada, ha sido adquirida, cuando veas que el niño/a la ha aplicado en su vida diaria.
En nuestro trabajo, se ejercitaran las siguientes habilidades mentalistas:
*La mirada mentalista ( análisis de rostros, análisis de estados de ánimo, identificación de miradas indicadoras .,interpretación de situaciones según las emociones, emociones basadas en deseos y creencias)
*Análisis del personaje según su contexto pragmático. Predicción (identificar como se sintió el personaje)
*Predicción de acciones cognitivo sociales.( Causa-efecto)
*Compromiso Moral. Emitir juicios, justificando la acción.
*Identificar orden de suceso. Memoria autobiográfica, ya que ontogénicamente, primeramente debemos comprender nuestro mundo, para hacer lo propio con los demás.
*Decodificación del mensaje audiovisual, por medio del análisis de personaje y la acción en contexto. Se lleva a cabo por inferencia mentalista, en contextos comunicativo, en distintas situaciones, tomando un papel fundamental los detalles físico verbales  en que se desarrolla.
*Situación comunicativa, ante el lenguaje literal y no literal. Comprensión de chistes, sarcasmo, dicho, refranes, metáforas etc.
*Estrategias de intervención en relaciones sociales, ante situaciones de engaño, ironías y mentiras, donde se debe tener en cuenta la intención del hablante y el contexto.
Para trabajar los estados emocionales, se emplean revistas, periódicos y hechos de la vida diaria, para enseñar los conceptos de los estados emocionales (contento, serio, lloroso, preocupado, atento, etc), asociándolo a la grafica  o directamente a personas, preguntando ¿cual esta triste? ,¿Por qué te parece que esta triste? Etc. Tomarles fotos a tu niño/a, en distintos estados emocionales presentados por el, puede ser muy eficaz, para  comprenderlo mejor. Una vez comprendido los estados  emocionales, asociarlos a la vida diaria o a graficas, o videos. Por ejemplo: se le presenta una grafica, donde una persona  demuestra estar regañando a alguien, y se le hacen preguntas:
¿Se está riendo el señor?, ¿está llorando el señor?, ¿esta regañando el señor?, ¿a quién te parece que esta regañando?, ¿Yo te regañe alguna vez a ti? ¿recuerdas porque te regañe? Haz que tú me regañas (dramatización) y busca en las revistas o periódicos a alguien que esta regañando.
Cuando están viendo un video, detenerlo ante situaciones emocionales y preguntarle, por ej.; porque te parece que se enojo? con quien se enojo?, y proseguir viéndola, hasta otra oportunidad. También un buen ejercicio es hacerle dramatizar los distintos estados emocionales.
Para trabajar identificación de miradas, de la misma forma que se trabajo con los estados emocionales, se trabaja con las miradas, o sea enfocando la zona de los ojos .Son miradas indicadoras, dentro del contexto pragmático.
Se presentara la grafica, solo de la mirada y se preguntara:¿por la mirada, en que te parece que está pensando este niño?, y dándole dos posibilidades debe seleccionar la correcta, entre: ¡Esta feliz! o ¡Esta enojado!
El paso siguiente es sin darle las posibles respuestas.
Una vez comprendidas las miradas indicadoras, se les presenta varias de ellas y debe identificarlas, al responder la  orden:”Señala la mirada que expresa… (sorpresa, dolor, seriedad, reposo, pensativo, disgustado etc.), y también imitarlas , para desarrollar su intersubjetividad. A medida, que va dominando esto, se le puede pedir que imaginen situaciones, en base a las miradas dadas.
Para la predicción de acciones cognitivos sociales (causa-efecto), mediante la presentación de imágenes, dramatizaciones, videos y /o acciones de la vida diaria, se trabaja en lo que puede suceder. Por ejemplo, un niño que corre en bicicleta y suelta el manubrio, se le pregunta:
¿Qué está haciendo este niño?, Tú tienes bicicleta?, ¿este niño anda correctamente en su bicicleta?, porque no?, que le puede ocurrir?, porque te parece que se puede caer? te caíste de tu bicicleta alguna vez?
Otra ejercitación, puede ser: se prepara un café bien caliente, y se pone delante de  el/ella, preguntándole:¿Para quién es este café?, porque sale humo del café? ,¿qué me va a pasar a mi si tomo este café tan caliente? Tú te quemaste alguna vez?, con qué ¿ por qué? Una vez que se va dominando el ejercicio, se va complicando el contexto.
Para el compromiso moral, donde se debe realizar un juicio, justificando la acción, se trabaja tanto por observación de la vida diaria, como por dramatizaciones u observación de láminas o videos. Por ejemplo: en la lámina se ve a un señor enojado, porque le rompieron un vidrio de su casa, y se le hacen las siguientes preguntas:¿Cómo está este señor?, porque? Que paso?, quien te parece que rompió el vidrio? con que te parece que lo rompió   ?Que debe hacer la persona que rompió el vidrio ?Si no pidió perdón, actuó bien o actuó mal esa persona ?Alguna vez tu actuaste mal?, que hiciste?, pediste perdón?   Los temas irán variando según los niveles en que transite tu hijo/a, sobre experiencias directas, como que le rompió un juguete a un hermano, amigo o primo. Etc.
Para identificar orden de sucesos, con los más pequeños, se trabajara en su memoria autobiográfica, empleando un gran calendario donde se va graficando sus vivencias, día por día, donde se va tachando el ayer, para dar idea de pasado. Se le pregunta ¿Qué hiciste antes, …., o que hiciste después…y el niño/a  basándose el lo graficado en el calendario, ira conceptualizando el orden en que sucedieron las cosas. Una vez logrado esto, se le hacen preguntas sobre experiencias vividas, por ejemplo ¿Qué te pones antes, los zapatos o las medias?, ¿Qué haces después te bañas o te secas? Otro ejercicio es acomodar láminas siguiendo el orden de suceso.
Por último narrar lo que vivió (paseo o actividad), leyó o vio en video, siguiendo el orden de suceso.
Para decodificar el mensaje audiovisual,se trabaja con situaciones de la vida diaria , guiándose por el análisis del personaje y su acción(lo que dice). Por ejemplo Unos niños estaban jugando con una pelota. Uno se cayó y comenzó a llorar y a tocarse la pierna, se le pregunta:¿Por qué te parece que llora el niño?¿le duele alguna parte del cuerpo ?cual?, porque tú sabes que le duele la pierna? te parece que seguirá jugando este niño?, por qué?

Para la comprensión de situaciones comunicativas, ante lenguaje no literal, donde se debe analizar la actitud del hablante. Se comienza por hechos muy simples como tocarle   la cabeza cuando no te ve, te haces el distraído y riéndote, le dices que no fuiste,  o envuelves un botón con el papel de un dulce, y se lo das riéndote, para que se dé cuenta que hiciste una picardía. También haciéndote el distraído, le pones una ropa de su hermano/a, o tuya, y te ríes. Permitirle que  también él  le haga  chistes a los demás, así va incorporando este mecanismo.
Luego, se pasa a otros niveles como interpretación de chistes, ya gráficos como leídos (en viñetas),o verbales, por ejemplo: Un señor escribe un cartel ofreciendo su trabajo:”Se pintan casas a domicilio”, o en un velatorio, un amigo de la familia le dice a la viuda ”lo siento” y ella le respondió:” no, mejor así acostado”, y lo deben interpretar.  Y más complicados como: Una mama  mosquito, le dijo  a su hijito: Cuando salgas al mundo, ten cuidado porque las personas son malas. Cuando regreso, el mosquito le dijo  a su madre, estabas equivocada, no son malos, todos me aplaudían.
Para las metáforas, comenzar por las más simples como:”estaba muerto de hambre”, y se le pregunta qué quiere decir: que se murió, que se murió porque no comió, o que tenía mucho hambre. Es decir, se le presenta la metáfora y debe seleccionar el significante más original o poético entre los tres dados. Otro ejercicio es dar la metáfora, por ejemplo:” palabras venenosas “y debe identificar si es un halago, conversación u ofensa. El paso siguiente, es darle el significante y él/ella debe decir la metáfora Ej; rápido, brillante, y veloz (como un cohete)Otro tipo de ejercitación es decirles la metáfora y deben decir si es correcto  o no Por ejemplo: Para tener dulces sueños, pondré azúcar debajo de la almohada. Recuerden que siempre que haya fallas de decodificación del mensaje, se deben usar dibujos, para facilitar la comprensión.
Para el sarcasmo, tienes que comenzar a trabajarlo, con experiencias directas de el/ella Por ejemplo, cuando van a ir al Super, y él/ella, esta vestido con ropa ajada, por su uso le dices:”Cámbiate la ropa, para ir al Super, porque si no te darán una limosna”, analizándola luego por medio de preguntas como:¿es nueva  la ropa que tienes puesta?¿porque te pueden confundir si llevas puesta esta ropa?¿a quienes se le da limosna?, ¿tú eres linyera?¿que debes hacer para que no te confundan con un linyera?
Una vez comprendida subjetivamente el sarcasmo, o sea algo vivido por uno mismo, se pasa  a vivencias del “otro” Por ejemplo: Una muchacha le pregunta a su amiga ¿Estoy bien maquillada? y esta le responde:”Si hermosa!!!Te van a aplaudir pensando que trabajas en el circo”.   Seguidamente  se le pregunta qué quiso decir su amiga. Si no logra hacer solo/a el análisis, se le presentan tres opciones de respuestas que debe seleccionar, como 1):que estaba mal maquillada ,2)que estaba muy maquillada y 3)que la iban  aplaudir.
Para la comprensión de refranes o dichos, al igual que en sarcasmos, se necesita que tu hijo/a tenga un nivel de lenguaje comprensivo más evolucionado. Primeramente se le anuncia el refrán Ej.:”Cuando el gato no está, los ratones bailan”, se le dan tres opciones de significado y debe seleccionar el correcto, como:1) Donde hay un gato hay ratones, 2) Que el gato se fue porque bailaban los ratones. 3) Cuando el superior no está, las personas a su cargo no hacen lo que deben. Una vez logrado este ejercicio, se pasa a analizarlo sin ayuda.
Quiero aclararles que los logros no son inmediatos, es necesario proporcionarles múltiples vivencias a través de estos trabajos juegos, para conseguir inferencia mentalista, en contextos comunicativos interpersonales, en las distintas situaciones de la vida de vuestros hijos, que como siempre les digo, son completamente independientes al trabajo que se realicen  en las distintas terapias a que asistan.
Espero haya podido trasmitirle a través de estas cinco entregas, la necesidad de trabajar jugando con vuestros hijos/as, ya que la experiencia de trabajar  con estos niños, me ha enseñado que es importante la interacción familiar y que  se necesita persistencia e idoneidad para lograr la mentalización de su pensamiento.
Así que :¡¡A MENTALIZARSE A TRABAJAR USTEDES
                 PARA LOGRAR LA MENTALIZACION DE ELLOS!!!!!!

1 comentario:

  1. Hola Hebe, muchas gracias por este aporte. En casa ya estamos trabajando con los estados de ánimo y vamos muy bien. Saludos :) Vale

    ResponderEliminar