Desde Kanner y
Asperger se destacaron las deficiencias en la sociabilización como uno de los
síntomas centrales en las personas con TEA, relacionándolo con un déficit en la
empatía.
La empatía es un
componente esencial para la experiencia emocional y la integración social,
permitiendo denotar una respuesta afectiva a estados mentales, directamente
percibidos, imaginados o de sentimientos inferidos por otras personas. En otras
palabras, nos permite entender, vivenciar y responder adecuadamente a estímulos
sociales, proporcionando una adecuada sociabilización.
La empatía es la
que permite “el sentir con”, mientras que la simpatía, comprensión e interés,
se relaciona con “el sentir por”.
A través de la
empatía podemos comprender los estados emocionales, permitirnos comunicarnos,
interactuar con otros, predecir acciones, intenciones y sentimientos de otros,
generando una verdadera conducta pro social.
Las emociones se
manifiestan por reacción automática, comportamiento y expresión facial, por lo
que es fundamental trabajarlo con nuestros estudiantes, sobre todo los de
mediano y alto funcionamiento, que lo presentan alterados. En definitivo,
enseñarles a reconocerlas emociones, a corporizar los sentimientos en ellos
mismos, para generar una cognición social, desarrollando las actividades
sociales a través de la empatía.
Estudios realizados
recientemente, entre el que se encuentra los realizados por Shmann et al, llegaron
a la conclusión que la empatía necesita el funcionamiento de un circuito
formado por diversas áreas del cerebro, en las que se encuentran
interconectados, que serían la amígdala y el sistema límbico, el sistema de
neuronas espejos y la ínsula anterior. Es indispensable que no haya
disfunciones clínicas en ninguna de ellas para que no esté afectada la relación
empática.
Baron Cohen,
también conceptualizó que parte de los síntomas presentados en el autismo,
podrían explicarse por un desequilibrio neurobiológico, en la pobre
empatización.
Todos estos conceptos,
nos han permitido lograr una mejor comprensión de las bases neurobiológicas y
neurofisiológicas, que teniendo en cuenta la plasticidad neuronal, es posible
lograr su capacidad empática en nuestros estudiantes.
Es por esto, que
dentro de nuestros abordajes terapéuticos, debemos tener presente la enseñanza de las habilidades empáticas,
desarrolladas en este artículo y llevarlo a la práctica en su vida cotidiana,
puesto que su existencia es de gran importancia en los ambientes clínicos,
educativos, social y organización personal, logrando:
*Adopción de
perspectivas emocionales
*Comprensión
emocional
*Desarrollo
empático
Las emociones están
presentes en el individuo típico desde que nace y todas son necesarias y adaptables. Hay
emociones que aparecen más que otras en las distintas edades.
El miedo a lo
desconocido aparece entre los nueve meses y dos años.
La fantasía entre
los dos y tres años, al no poder realizar todos sus deseos, al querer hacer
todo solo y no lograrlo.
La envidia aparece
a los siete años, cuando se comienza a
comparar con sus pares.
La vergüenza se
experimenta en la pre adolescencia y la soledad en la adolescencia.
Respetando las
etapas evolutivas, debemos exponer a nuestros estudiantes, a las distintas
emociones para que las vayan conceptualizando paso a paso.
Por ejemplo, si se
queja que su amigo/a se enojó porque él/ella lo trató mal, que lo sienta para
que pueda pensar cómo solucionar su situación.
Siempre le debemos
hacer la pregunta: ¿Cómo te sientes? , antes de ¿Cómo te fue?
Mecanismos para fomentar las emociones:
*Dialogar: haciendo
preguntas proactivas, como ¿Cuál fue tu mejor momento del día?
*Escucharlos: respetándolos/as, comprendiéndolos/as. No poner presente sus des
habilidades constantemente.
*Usar lenguaje emocional: reconocer en
uno los estados emocionales, para así ayudarlos/asa comprender sus propias
emociones.
*No minimizar las emociones: diciéndoles
cómo te vas a enojar por esa tontería.
*Determinar las necesidades: si bien el
diagnostico es importante, los terapeutas y los tutores debemos usar recursos proactivos determinando qué debemos trabajar,
quien lo debe trabajar y cómo debemos
trabajar cada emoción perturbada
observada, teniendo en cuenta si hay:
-presencia de contacto visual
-presencia de
respuesta a peticiones
-presencia si
señala lo que quiere.
-presencia de interacción
conjunta espontanea.
-presencia ante estímulos
sensoriales.(temas ya desarrollados en este blog en caso de necesitarlo)
*Guiarlos en la interacción con el mundo:
Ayudaremos a modular y a percibir el
mundo en forma adecuada, proporcionándole experiencias de interacción concretas y
específicas, que no hayan podido desarrollar en forma espontánea con:
- estrategias de entrega
para vivenciar contacto intersubjetivo y de relación.
-estrategias de comunicación
y lenguaje.
-estrategias de anticipación
y flexibilidad.
-estrategias de simbolización.
-estrategias de gestión
conductual.
-estrategias sobre
la relación entre la creencia y la emoción.(temas también desarrollados en este
blog)
Como trabajar para sistematizar la empatía:
Primeramente se
trabaja sobre la relación entre la situación
y la emoción mediante:
a-
Analizar
y reconocer estados de ánimo, basándose en las distintas emociones propias y
del otro .A veces suelo trabajar empleando fotos tomadas al mismo estudiante, según
las distintas emociones vivenciadas para facilitar la comprensión del por qué de
la emoción a trabajar y de paso ejercitar los sucesos autobiográficos que tanto
les suelen costar asimilar como propios. O con figuras de revistas y periódicos,
que grafiquen los distintos estados de ánimo, que deben relacionar la figura según
su creencia y emoción, como alegría,
ira, aburrimiento, sorpresa, tristeza, indecisión etc.
b-
Seguidamente
se le presentan varias representaciones de emociones y deben identificarla,
respondiendo a la orden “señala donde
está….(serio, feliz, preocupado etc.)
c-
Se
pasa a imitar cada representación de las emociones trabajadas (enojado, lloroso,
gritón, alegre etc.)
d-
Asociar
la oración oída, a la emoción que lo representa, por ejemplo:”Señala al niño
que esta aburrido porque no le gusta la película”, o “Está preocupado porque perdió
su libro.”
e-
Presentar
la graficación de los distintos estados emocionales, con caritas, tan usadas en
la vida diaria, como carita alegre, carita triste, carita llorosa etc., que luego de analizar las distintas
escenas emocionales, identificarlas deben hacer la representación gráfica
correspondiente.
f-
Presentar
historias sociales simples, que deben analizar las emociones y motivos presentados por los distintos personajes.
g-
Presentar
gráficos o fotos, que mediante la observación de los ojos deben inferir lo que
la persona piensa o siente, lo que yo denomino la decodificación de la expresión
de los ojos.
h-
Cuando
están viendo una película, ante una actitud emocional de alguno de los actores,
detener el video, y preguntar ¿por qué te parece que….? O ¿qué te parece que hará...? O este análisis pueden hacerse también ante
sucesos del entorno.
i-
Una
vez sistematizado los pasos anteriores, insistir en que siempre pongan palabras
a sus propios sentimientos, conocido este proceso como alexitimia.
Con
este trabajo propuesto, podrán ver cómo se
les ayuda a sentir y entender al entorno y a ponerlos en su lugar, para ayudarlos
a identificar y a dar respuestas oportunas ante situaciones afectivas
emocionales…¡¡¡¡Inténtenlo, vale la pena!!!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario