miércoles, 27 de agosto de 2014

LA INCLUSION EDUCATIVA EN LA ETAPA DEL SECUNDARIO (INTERMEDIA) EN ESTUDIANTES DIAGNOSTICADOS CON TEA.

Como articulo correlativo al publicado el mes anterior sobre la inclusión educativa en la escuela primaria, hoy desarrollaré la inclusión en la escuela secundaria  de nuestros estudiantes. Demás esta decir que este proceso está lleno de peculiaridades, ya que esta etapa de la educación es bien diferente a las anteriores, no solo en lo referido a los contenidos académicos sino a la diferencia de modalidades, desde la variedad de que cada materia está a cargo de un profesor diferente y con requerimientos de trabajos personales donde debe tener manejo de su propio tiempo con mayor libertad y que durante la pubertad y la adolescencia temprana se plantean nuevos desafíos socioculturales como el desarrollo de la personalidad, nuevos roles sociales y la adquisición de nuevos valores. Todo esto dificulta el proceso de inclusión de nuestros muchachos en esta etapa de su vida.
Los beneficios de la inclusión a la escuela común durante las etapas iniciales  de pre-escolar y primaria, son de gran importancia para llegar al secundario tanto para el estudiante incluido como a sus pares.
Debemos tener bien en claro que las exigencias cognitivas –conductuales necesarias para la etapa secundaria, no permite que nuestros jóvenes presenten notorios desniveles  en el desarrollo, o sea que probablemente esto este dirigido solo a estudiantes con TEA de alto funcionamiento, en los que se encuentra el Sind. De Asperger y  los no especificado (TEANE) y donde ya se hayan trabajado satisfactoriamente  las funciones mentales como:

*La memoria, para poder incorporar y registrar, almacenar  y evocar recuerdos con una acción de reconocimiento (tema desarrollado en este blog en el artículo de setiembre de 2012)
*Las Funciones Ejecutivas (RE) como la planificación, la abstracción, la inferencia, resolución de problemas, el juicio crítico, la flexibilidad etc.(Tema desarrollado en el artículo del 28 de setiembre de 2011).
*Haber trabajado en su Pensamiento –Lenguaje para superar su tono monótono, el hablar solo del tema que le interesa y enfatizar su entonación según sus estados de ánimo y para que su lenguaje pragmático sea satisfactorio.(tema desarrollado en el artículo de 1 de julio de 2012)que sepan incorporar a su léxico términos no del todo literales, pero empleados generalmente por los pares y hasta por los profesores, como por ejemplo “Se clavo la última película de …” por decir “vio la última película de …, y otros giros, que varían según el grupo étnico, en mayor o menor grado, pero que existen en todas las culturas a esa edad.
*Haber trabajado tempranamente las habilidades sociales para que interactúen correctamente en situaciones cotidianas, para no ser centro de burlas, acoso y aislamiento, tan común en esta etapa juvenil, (tema tratado en el artículo del 14 de noviembre de 2012).
La tarea de la educación inclusiva en la escuela secundaria, como lo establecí en el artículo anterior, no debe estar solo a cargo del grupo docente  y en los estudiantes incluidos, sino que implica un involucramiento institucional y parenteral, de las autoridades de este nivel y la comunidad educativa en general mas los padres, principales responsables de la educación de sus hijos.
En esta etapa de inclusión, debemos contar con la presencia de la figura del Tutor, que sustituiría lo que en primaria seria el maestro integrador, encargado no solo de brindar mayor posibilidad  de asimilar los contenidos, sino también para colaborar a lograr una inclusión más fluida en relación a la comunidad educativa, siendo el nexo para lograr su inclusión significativa
El tutor también debe trabajar de manera holística con los padres, compañeros y miembros del equipo terapéutico, explicando las dudas que presenten a cerca del joven estudiante en proceso de inclusión.
Es el tutor el que debe consultar a los diferentes profesores de las distintas materias,  a los preceptores y al resto del personal no académico, intercambiando puntos de vista, compartiendo asiduamente con los padres y manteniendo contacto con el equipo terapéutico externo que lo asisten, sobre todo para que aporten estrategias de abordaje a través del tutor a los  docentes de cada asignatura especifica como tipos de evaluaciones, uso de técnicas de estudio etc.
El tutor debe ser una persona perteneciente a la institución educativa, que generalmente es el/la psicopedagogo/a si lo hubiese u otra persona que se considere preparado para hacerlo, ya por afinidad o experiencia previa.
Entre las mejores estrategias que se pueden utilizar, es proporcionarles herramientas que funcionen como funciones ejecutivas, como guía durante el proceso, entre las que se encuentran:
1.     Estructurar la tarea, es decir secuenciar la tarea en pasos.

2.     Lista de pasos, como en las recetas de cocina, cuyo objetivo es que el              estudiante utilice la lista, la interiorice hasta que termine no necesitándola
Por ejemplo ante un examen:
a) Leo todas las preguntas.
b) Voy contestando las respuestas que se.
c) Controlo el tiempo que dispongo.
d) Me ocupo de pensar las respuestas que me resultan más difíciles.
e) Repaso todas las respuestas antes de entregar el examen.

3.     Utilizar organizadores visuales, que contengan las tareas que tienen que realizar, consignando los horarios.

4.     Organización del tiempo, por medio de marcadores para indicar el fin de cada actividad.


5.     Reducir la exposición a la escritura, respetando sus problemas grafo motores, usando técnicas de estudio, como mapas conceptuales, semánticos, diagramas, línea del tiempo, etc. (tema ya desarrollado en el artículo  publicado el 30 de  octubre de 2013.)

6.     Supervisar al principio cada paso que realice, e ir retirando en lo sucesivo.


7.     Como generalmente carecen de la capacidad de darse cuenta de las emociones del otro, hacerlo integrarlo a pequeños grupos pre- seleccionado, es decir con estudiantes que lo comprendan mejor, o sea más a fin con el/la estudiante incluido, para asegurar que la experiencia sea satisfactoria para todos.
También trabajarlo individualmente, cómo trabajar ante el grupo. Por ejemplo, si le falta un tema, a hablar por teléfono con un compañero para pedírselo, a ser equilibrado en el reparto de tareas entre compañeros, cómo actuar si no está de acuerdo, etc.

8.     Estar atento para ver si se produce algún problema en el grupo.

9.     Elaborar la adecuación del currículo, para que  el estudiante atraviese esta etapa  académica  con mínima dificultad, consistente en ayudas complementarias de tipo personal técnico o materiales decir que la adecuación del currículo debe ser de forma y no de fondo, es decir sin supresiones de temas.


10.  Lograr el mejor rendimiento académico, para lograr resultados exitosos después de la secundaria.


Como lo dije en el artículo anterior sobre la inclusión de nuestros niños/as en la escuela primaria, aquí lo repito: para la inclusión de nuestros jóvenes estudiantes en la escuela secundaria, no es una inserción forzada, dejada librada a la suerte de cada uno, a la buena de Dios, sino un proceso que requiere un compromiso serio por parte de las políticas educativas, de sus padres y terapeutas que lo atienden , y de los compañeros, que deben comprender que la inclusión no solo favorece a nuestros estudiantes en forma aislada, sino que es un proyecto social, del cual todos somos actores fundamentales.