La maestra
integradora, como lapso con el resto del grupo docente y no docente, debe tener
en cuenta la importancia que tienen las ayudas para que el estudiante en
proceso de inclusión, aprenda, empleando estrategias didácticas para crear
entornos educativos significativos..Crear estrategias para favorecer la
autonomía, autocontrol y procesos de autorregulación del estudiante a cargo, a
través de herramientas que le ayudaran a disminuir las barreras en el
aprendizaje, favoreciendo la participación en este proceso. Es así como se
logra contribuir a la construcción de una escuela inclusiva .Muy diferente al
papel de la/el acompañante terapéutico.
Pero para encarar
este desafío, se necesita saber bien, acerca de lo que se trata este trastorno,
porque en algunos casos , el/la maestro/a integradora, se convertirá en una
especie intercultural, que unificará la enseñanza en el salón de clase, sin
someterlo a rutinas poco funcionales y poco significativas para el estudiante,
siendo lo más creativo posible a la hora de elaborar estrategias de enseñanzas,
respetando su forma de aprender, usando materiales variados, introducir cambios
progresivos que contribuyan a la flexibilidad del aprendiz, graduar el tipo,
calidad y cantidad de ayudas. Y saber retirar progresivamente los dispositivos
de andamiaje, para trasferir conocimientos e implantar autonomía en el /la
estudiante a cargo.
Deben tener
conocimiento de los síntomas y grados que presenta el trastorno, para
identificarlos en sus estudiantes en
proceso de inclusión, y poder comprenderlos mejor, como:
*Que presentan
dificultad para establecer y mantener relaciones interpersonales.
*Que se interesan
obsesivamente por algunos temas restringidos y que son indiferentes con otros.
*Que con frecuencia
poseen capacidad de memoria visual, en los temas preferidos,
*Que presentan
inflexibilidad ante las exigencias sociales y escolares.
*Que tiene
dificultad en comprender chistes, ironías y doble sentido (lenguaje no literal)
*Que no presentan
maldad voluntariamente.
*Que no respetan
los turnos y a veces los temas, ante una conversación. Y que a veces son poco
diplomáticos, pues dicen cosas sin pensar que el otro puede tomarlo mal.
*Que pueden
presentar alteraciones en la regulación sensorial.
Estimado lector, si
lo desea, aquí le detallo los distintos artículos de este blog donde pueden
ampliar esta información:
-Incentivación de
las habilidades socioemocionales del 29 de octubre de 2.014
-Aplicación de las
inteligencias múltiples del 25 de febrero de 2.015
-Estrategias para
superar la disgrafia del 22 de abril de 2.015
-Técnicas de
estudio del 30 de octubre de 2.013
-Similitud y
diferencias entre Síndrome de Asperger (SA) y Trastorno del espectro autista no
especificado (TEANE) del 30 de mayo de 2.014
-La inclusión
educativa en estudiantes con TEA del 31 de julio de 2.014
-Enseñanza de la
etapa pre-operativa del 29 de agosto de 2.012
-Ejercitación para
potenciar el aprendizaje en los TEA 30 de julio de 2.017
-TEA y dislexia y
discalculia de abril y junio de 2.017
El gran desafío de
la/el maestra integradora consiste en lograr la mayor cantidad y calidad de
logros posibles dentro de cada jornada escolar, con su estudiante a cargo.Se
necesita para ello un compromiso de creatividad, de enseñanza estratégica,
dominio de la didáctica, hegemonía dentro del equipo interdisciplinario de
trabajo, sin obviar que es necesario que se involucre la familia, en el
proceso.
No debemos
resignarnos, sino prepararnos, para darles las herramientas para lograr una correcta inclusión .Creando
dispositivos para mejorar las prácticas educativas, generando estrategias a
partir de nuevos formatos comunicativos,
multiplicando sus habilidades y hacerlos cada vez más amigables con el ambiente
escolar.
Es el equipo
terapéutico de cada estudiante, el que debe trabajar y dar las herramientas
para superar las dificultades presentadas en las distintas funciones cognitivas,
que la maestra integradora les hará llegar
con ese fin, para que proactivamente participen, en lo que llamaríamos escuela
para todos, facilitado por la ley de inclusión, que ya existen en varios países.
En Argentina, ya hace varios años que se dictó la Ley 26378, que reconoce el
derecho a la educación inclusiva a estudiantes con necesidades especiales,
ocasionadas por alguna discapacidad.
Bases para lograr un buen proceso inclusivo:
*Uso de elementos
conocidos, que otorgan seguridad y bienestar en el estudiante en proceso.
*Que el docente a
cargo del proceso debe ser aliado en el aprendizaje, ya que contribuye a
desarrollar las potencialidades del
alumno.
*Desarrollar los
vínculos y respeto dentro del grupo.
*Enseñar siempre
con el ejemplo, lo que yo llamo patrón simultaneo, porque las neuronas espejo,
actúan, resultando significativa la enseñanza.
*Practicar
ejercicios de relajación y respiración ante situaciones desgastantes, para recuperar la homeostasis.
*Impartir
ejercicios digito manuales, para generar neurotrofinas, responsables de
mantener las neuronas en acción efectiva. Los ejercicios pueden encontrarlos en
el articulo del23 de junio de 2.013.
*Estimular
sensorialmente, empleando cambios de voz, sonidos, colores, olores, para llamar
la atención del estudiante.
*El educador
integrador debe conocer al estudiante
para darle el “qué”, “con qué” y “cuando” para que sea significativa su
enseñanza.
*Preparar a los
compañeros para que sepan que su nuevo compañero/a, piensa diferente que ellos,
para que no le hagan bullying.
*Repetir y asociar
en distintos momentos lo aprendido.
*Conocer nuestro
cerebro para comprender mejor a sus estudiantes en proceso de inclusión.
*Fortalecer la
memoria a largo plazo, incorporando gradualmente los conocimientos,
repitiéndolos y generalizándolos.
*Tener en cuenta
que cada logro del estudiante, fortalecerá su autoestima y confianza en sí
mismo, motivándolos a nuevos desafíos.
*Tener presente que
cada persona es única, con tiempos propios de maduración, memoria, talentos y
fortalezas, por lo que hay que respetar la individualidad de cada estudiante.
Las bases para
lograr un buen proceso inclusivo descripto, cuentan hoy con un gran apoyo, con
la Neurociencia aplicada al aprendizaje, ya que nos ayudará a lograr lo que nos
proponemos. Al comenzar a leer el tema, lo primero que nos llegará es que las
sinapsis neuronales, es mayor hasta los 7 años en el niño, lo importante es
aplicarlo a la educación.
Le debemos dedicar
tiempo a la imaginación, tan importante en la creatividad, el desarrollo
lingüístico y hasta en el análisis matemático, desplazado hoy día por el uso de
la tecnología. No quiere decir que no se use, sino que esté al servicio de la
imaginación de la creatividad, cosa que no se realiza cuando juega con una
tablet, porque ahí no crea, no imagina .Estrategias sobre el tema, pueden
encontrarlos en el artículo de noviembre de 2.014.
En la asistencia de
integración debemos despertar la curiosidad y el asombro, dentro del currículo
que debemos desarrollar. Así es como incrementaremos la mielina en las células
cerebrales, y así incrementaremos las sinapsis neuronales.
Se debe desarrollar
experiencias motoras y sensoriales. Se debe tener claro qué, cuando, con quien
y con qué se está estimulando el proceso de enseñanza-aprendizaje, respetando
siempre el aspecto emocional, para darle seguridad .Seguridad que se convertirá
en funcionalidad, dentro y fuera del salón de clase, que es el objetivo de la
intervención.
Características de la el maestro/a de integración, para
un buen proceso inclusivo:
*Es la idea que sea
un dispositivo de ayuda, un andamiaje que se retire gradualmente, lo que recae
sobre el personal docente que favorezca los procesos de inclusión educativa,
apoyando al mismo tiempo al maestro en el aula.
*Que emplee
estrategias alternativas para que el estudiante a su cargo vaya superando las
dificultades de aprendizaje en los temas dados en el salón de clase, empleando
formatos semióticos más apropiados.
*Que su
intervención promueva la relación del docente a cargo del grado y el
estudiante, colaborando a que pueda poner límites como al resto del alumnado.
*Que intervenga
para favorecer la relación del estudiante a cargo con sus compañeros,
estimulando la participación en juegos, actividades y conversaciones, según sus
posibilidades.
*Que intervenga en
todo lo relacionado con los temas de la clase, adaptando los contenidos
necesarios mediante el empleo de material gráfico (dibujos, pictogramas,
gráficos, fotos etc.)
*Que prepare
adaptaciones curriculares, que se adapten a los objetivos, contenidos,
metodologías y evaluaciones para presentar
a los directivos de la
institución.
*Que colabore con
los proyectos de integración, diseñando el PPI
(Proyecto
Pedagógico Individual) y las distintas adaptaciones curriculares específicas
del estudiante a cargo, en el proceso de enseñanza/aprendizaje.
Pero sin duda que
para llevar a cabo todo lo detallado, el docente integrador debe contar con los
apoyos institucionales, capacitación en el área y materiales de apoyo, al
currículo para actuar en el salón de clase frente a la diversidad.
Por supuesto que
aún queda mucho camino por recorrer, para que la inclusión de nuestros
estudiantes sea plena, pero por suerte ya dejó de ser una utopía, y cada
persona diagnosticada con TEA, ya puede contar con la mejor opción para la
escolarización, contando con las ayudas necesarias para aprender junto a sus
pares neurotípicos.