sábado, 20 de junio de 2015

PRACTICA DEPORTIVA EN LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)

Las actividades deportivas y recreativas son una de las bases para el desarrollo psicofísico en la niñez y la juventud, y una de las herramientas más efectivas en la interacción e integración socioemocional.
En mi larga experiencia trabajando con estos estudiantes, he observado el beneficio aportado por ésta práctica en el campo de la socio comunicación y mejora de la atención, de la coordinación física y las habilidades motoras.
 Esto ha sido testimoniado por estudios realizados en la Universidad de California sobre la conducta luego de la práctica deportiva, encontraron menos comportamientos repetitivos, como movimientos de partes de su cuerpo, menos agresivos y mejoras en los niveles de atención y la coordinación psicomotora. Otros investigadores han determinado que esta práctica libera tensiones, ansiedades, preocupaciones, ayudando a disminuir el estrés mejorando la salud general, aumentándolas habilidades motoras, la disciplina y compañerismo y a desarrollar su autoestima.
Ante la pregunta qué deporte es mejor para ellos/ellas, debemos guiarnos por sus gustos y habilidades .Puesto que  nuestros estudiantes tienen afectada las habilidades sociales y motoras, les conviene los deportes en equipo, aunque les sea dificultoso al principio. Lo mejor es comenzar con la práctica individual, luego en equipo, pero que no sea tan intenso ni exigente.
Debemos analizar sus puntos fuertes y débiles, y comenzar por los que tenga más posibilidades de funcionar, que  su rendimiento nunca sea muy diferente al de sus pares para que se sienta cómodo con ellos.
Se le debe dar importancia a la comprensión de los mecanismos como equipo y el juego limpio y la aceptación de la vestimenta (botines, protector bucal, rodilleras, coderas etc.)
Previamente a la práctica de un deporte es conveniente jugar en familia, como  ir a patear, encestar etc., según el deporte elegido, para sistematizar las conductas de interacción, respetar turnos, seguir reglas, respetar al adversario y sobre todo a disfrutar al jugar.
Niveles en se puede desarrollar esta práctica:
a)     Deporte recreativo: practica en tiempo libre de acuerdo a sus habilidades y desarrollo físico-cognitivo.
b)    Deporte de competencias: con prácticas sistematizadas de la especialidad deportiva seleccionada, sujetas a normas y programas.
c)     Deporte de alto rendimiento: con proyecciones internacionales, que implica prácticas sistematizadas de alta exigencia en la especialidad deportiva a que se dedique.

Características de nuestros estudiantes en la práctica deportiva:

*Son capases de aceptar la rutina sin aburrirse, siempre que el trabajo este estructurado y vaya de acuerdo a sus tiempos y necesidades.
*Son ordenados y ritualistas, por eso que los entrenamientos estructurados les proporcionan satisfacción.
*Al estar bien organizados y adecuados los programas tienden a ser obedientes y por su literalidad cumplen gustosamente las disposiciones.
*Al dominar la técnica de la disciplina elegida, su ejecución llega a ser muy satisfactoria.

Demás está decir que quien trabaje con estos/as estudiantes deben tener información sobre el diagnostico, y en qué nivel del trastorno se ubican, para mejor comprensión y ejecución del programa. Ante caso de Sind. de Asperger, deben tener en cuenta que al estar tan interesados en la tecnología y lectura de libros, pasan mucho tiempo inactivos, ocasionándoles un deterioro motor, que debe subsanarse previamente.
Para alcanzar buenos resultados en el programa, el deporte seleccionado debe ser acorde a las posibilidades de cada persona que lo practicará.
Si bien son muchas las prácticas deportivas existentes, yo describiré aquellas que creo más recomendables, al ver los resultados positivos logrados por mis estudiantes al realizarlas, dejando a criterio de quien lo trabaje, cambios, según la sociedad donde vivan .Ellos son:

Natación: con su práctica se conectan con el entorno, regulan la oxigenación del cerebro y desarrollan la planificación de movimientos. Al principio se trabajara individualmente para lograr la coordinación motora de brazos y piernas y las distintas sensaciones propioceptivas para pasar a la práctica en equipo donde se trabajará la interacción social por medio de la comunicación. Al realizar esta práctica se debe tener en cuenta:
*Primeramente hacerle perder el miedo al agua, a quien lo presente.
*Dar puntualmente la forma correcta de la técnica, teniendo cuidado especial en mostrarle únicamente lo que queremos que haga, para no confundirlo.
*Aprovechar los intereses de cada estudiante, permaneciendo atento a las distintas posibilidades de motivación, desde un delfín a Superman, para optimizar la práctica.
*Emplear en  las clases apoyos visuales, al impartir las reglas y técnicas por aprender.
*Planear las clases con rutinas de calentamiento y relajación posterior, para calmar la ansiedad e incrementar la confianza.
*Para dar limites espaciales en la superficie acuática, usar una soga con pelotas coloreadas.
Si la práctica es netamente terapéutica, solo enseñarles lo elemental para que sepan desenvolverse en el medio acuático. Pero  si demuestra grandes habilidades, incurrir en los estilos olímpicos o de competencia como  seria el crol, pecho, espalda, mariposa, etc., trabajando de a uno por vez.

Surf: para quienes viven  en zonas playeras, es una práctica proactiva para nuestros estudiantes. Un minucioso estudio realizado por el profesional por vocación, puertorriqueño, doctor en Psicología Giovanni Martínez sobre lo favorable de las olas en nuestros niños con este diagnostico. Ha encontrado que con esta práctica se mejora no solo la sociabilización y comunicación, sino también los reflejos, tonismo muscular  y coordinación motora al impactar aéreas sensoriales, al exponerlos a la arena, el viento y el movimiento. Además destaca que el agua salada actúa en su organismo y las olas facilitan la producción de dopamina y  serotonina, dos neurotransmisores que producen bienestar.
Al principio al trepar  la tabla, al salir pueden sentirse excitados por la actividad, pero las veces subsiguientes bajan completamente relajados.

Equitación: es muy beneficiosa para nuestros estudiantes, ya que al presentar alterada la coordinación motora, la fuerza y el tonismo muscular, al practicarlo, le ayuda a desarrollar la destreza y fuerza, ya que necesitan ajustar constantemente su cuerpo a los movimientos del caballo .Además el control de las riendas, para dirigirlo o detenerlo, activa su coordinación entre su lateralidad, además de la estimulación propioceptiva bestivular, ante el balanceo del andar del animal. Esta práctica en forma no estructurada como deporte, suele darse terapéuticamente (equino terapia).

Artes marciales: debo aclarar que las habilidades específicas de esta práctica no son la violencia ni la intimación, como se piensa equivocadamente, sino en la creación de la confianza al lanzar un golpe. A medida que  van siendo capaces de avanzar, al ir aprendiendo más movimientos, con técnicas de mayor complejidad, van logrando cinturones. Los/las instructores deben enseñar a controlar  la fuerza en los distintos golpes y a coordinar mejor los movimientos para optimizar los conceptos espacio- temporales, combinar las reglas en forma clara para la interacción con los pares.
La práctica de este deporte les ayudará a desarrollar el equilibrio, la fuerza, la disciplina y la autoestima.

Ciclismo: el andar en bicicleta puede resultarles difícil a nuestros estudiantes, ya que no les es fácil dominar el equilibrio y el balance, por eso es aconsejable comenzar con la bicicleta fija, para corregir los defectos de postura y asegurar la coordinación correcta de los movimientos. Luego pasar a la práctica con el apoyo de dos rueditas, que le permitirán el dominio y así superar el dominio del manejo. Superada esta primer etapa recreativa, si el estudiante muestra interés se pasa a la competitiva, donde se debe trabajar  en el reconocimiento de reglas, seguidas de normas de seguridad al realizarlo en trechos más largos.

Tenis: es considerada una de las prácticas deportivas más saludables, ya que no solo enriquece la capacidad motora, sino que desarrolla  el pensamiento táctico estratégico al tener que resolver en pocos segundos, la situaciones cambiantes que le presenta el adversario.
Al iniciar este deporte es aconsejable enseñar primero la correcta posición al tomar la raqueta y luego trabajar la postura corporal.
Entre los beneficios psicofísicos que aporta su práctica encontramos que aumenta la capacidad aeróbica, la fuerza muscular, la velocidad, agilidad y flexibilidad, que desarrolla la disciplina, reforzando el esfuerzo en el trabajo, creando sentido cooperativo, estimulando el trabajo en equipo y desarrollando las habilidades sociales.
Ante esta práctica, es como adquiere la habilidad de colocar la pelota en el lugar deseado, utilizando la raqueta con capacidad de reflejo y agilidad del pensamiento para ganar la jugada.

Fútbol (balompié): es uno de los deportes más practicado en mi país por nuestros niños, jóvenes y adultos, según las posibilidades de cada uno en que pasaran tiempo de concentración y de diversión. Está indicado para ellos, ya que les ayuda a adquirir disciplina, capacidad de organización y concentración además de coordinación viso motora.
Entre las ventajas psicofísicas que aporta su práctica tenemos que:
*adquieren valores.
*adquieren espíritu de superación.
*aumenta su autoestima.
*aporta disciplina.
*desarrolla capacidad de trabajo en grupo.
*despierta el deseo de esforzarse.
*potencia su capacidad lógica para pensar la jugada más adecuada.
*ayuda a socializar, aprendiendo a tolerar la frustración cuando pierde.
*aumenta la potencia muscular, no solo la de sus piernas sino la del cuello  al cabecear.
*estimula la coordinación motora, controlando su cuerpo y la buena postura.
*oxigena la sangre.
*mejora la capacidad cardiovascular.

Baloncesto (básquetbol): al principio se debe trabajar  en forma adaptada para que quien lo practique se familiarice con los distintos movimientos con la pelota (picado, arrojarla a un compañero, recibirla, encestar), sin pensar aún en competir, porque aun desconocen las reglas de este deporte. Esta práctica fomenta:
*la participación con pares.
*favorece el desarrollo de la coordinación de su cuerpo en el espacio.
*organiza se esquema corporal a través de su psicomotricidad.
*les ayuda a seguir normas y cambios de rutina.
A nuestros estudiantes les cuesta lograr la dinámica del juego, pero una vez adquirida, disfrutan de la práctica de este deporte en forma placentera.

Voleibol: este deporte al igual que los otros pueden ser practicados                           tanto por mujeres como por varones. Puede tener variantes, según el terreno que se practica, puede ser en la playa, en pista interiores o en el agua.Con una planificación sistematizada en su enseñanza, para mejorar sus destrezas motoras y las relaciones con sus pares, logran dominar la práctica del voleibol, luego de un proceso de adaptación. Entre los beneficios que aporta este deporte a las personas diagnosticadas con TEA son:
*coordinación de movimientos.
*auto-control y manejo de emociones.
*seguir instrucciones.
*aumento de las habilidades motoras.
*disciplina.
*responsabilidad.
*confianza en sí mismo.
*comunicación son sus pares.
*trabajo en equipo.
*sociabilizan .

Béisbol:( juego de pelota) este es uno de los deportes más populares de los países de América del Norte y Central, por lo que muchos de nuestros estudiantes suelen estar motivados para practicarlo. Primeramente  se debe ejercitar previamente los distintos movimientos, como arrojar la pelota, bateo, carreras etc. En este deporte a diferencia de los otros, que también se juega con pelota, es  la defensa  quien la tiene. Sus reglas básicas son relativamente sencillas, por lo que les es accesible aprenderlas.
En el transcurso del artículo, podrá haber visto el/la lector/a que para mantener una rutina físico deportiva, al principio no resulta fácil para nuestros estudiantes debido  a los síntomas que presentan como la incoordinación motora, su baja motivación, su dificultad en la planificación y muchas veces su incapacidad de auto-control, pero si se aplica un programa adecuado, se puede lograr superarlos y llegar a disfrutar placenteramente su deporte favorito. Son los padres los que deben consultar a los terapeutas o al manejador de caso de sus hijos/as, para que le den la orientación adecuada y necesaria para esta práctica.