miércoles, 25 de febrero de 2015

APLICACIÓN DE LA TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES EN EL TRABAJO CON ESTUDIANTES DIAGNOSTICADOS CON TEA

Tradicionalmente la inteligencia se ha enfocado cuantitativamente, mediante el cociente intelectual (CI), otorgándole una única dirección en forma lineal y estática del desarrollo. Pero, investigaciones realizadas por Howard Gardner y colaboradores del proyecto Zero de Harvard en 1967, han llegado a la conclusión que la inteligencia no es única, sino un conjunto de inteligencias diversas y múltiples relacionadas entre sí, como lo propone en su libro publicado en 1983.
 Para Gardner la inteligencia es la capacidad de ordenar los pensamientos, coordinarlos con las acciones de tal modo que por un lado permita solución de los problemas que surgen en situación y lugar determinado, y por otro la capacidad de generarlos dando lugar a la creatividad. O sea realizándose el siguiente procesa para solucionar un problema: a) concretar un objetivo y b) generar un plan con estrategias para poder lograrlo.
Quienes acordamos con esta teoría y la aplicamos en nuestro trabajo, tenemos abierta una nueva dimensión en la integración de nuestros estudiantes.
Luego de estudiar el desarrollo de los procesos de aprendizaje en niños y adultos, se llegó a la conclusión que son ocho las inteligencias, a diferencia de la concepción monolítica que se tenía hasta el momento.
Ellas son:
1-    Inteligencia lingüística o verbal: como su nombre lo indica se refiere al lenguaje. Es comprender con rapidez el mensaje, ordenarlo y darle un sentido coherente, tanto verbal como lectoescrito.
Habilidades que trabaja: describir, narrar, observar, comparar, relatar, valorar, sacar conclusiones y resumir.
Estrategias: Dialogar sobre
a) Experiencias directas e ir escribiéndola y graficándola, al trabajar las noticias
b) Descripciones de animales, juguetes y otros objetos y láminas.
c) Al ver un video de dibujitos o película, hacerles preguntas como: porque te parece que…, o que te parece que va a suceder?
d) Memorización de letras de canciones, que serán seleccionadas según la edad y nivel del estudiante.
e) Lectura de cuentos, que se harán preguntas de comprensión e interpretación, se asociaran el mensaje con la lámina correspondiente, dramatizaciones etc.
f) Juego de lo contrario. El adulto dice una palabra (ej. día) y el estudiante debe responder “noche”. Y juego de analogías, le decimos “ojo es a ver, como oído es a… (oír)
g) Identificar el absurdo dentro de un relato que oye, diciendo por qué no corresponde Ej. …entonces se puso el abrigo porque tenía mucho calor”
Más ejercitación puede encontrarlas en el artículo del 20 de octubre de 2011, sobre como incentivar la lectura, el del 29 de enero de 2013, el del 28 de abril de2013 sobre como formular preguntas y el del 29 de mayo de 2013 sobre redacción escrita en este blog.
Materiales: títeres, otros juguetes, CD de canciones, DVD temáticos, cuentos, figuras con imágenes de partes del cuerpo, colores, animales etc., tarjetas para formar frases etc.
Zona del cerebro que trabaja: hemisferio izquierdo, y se ha observado que el derecho también participa, pero en menor grado.


2-Inteligencia lógico- matemática: se refiere al uso de los números de manera efectiva y razonar adecuadamente.

Habilidades que participan: sensibilidad a los esquemas, relaciones lógicas, causa-efecto, análisis, generalización, abstracción, categorización, clasificación, inferencia, cálculo y demostración de hipótesis.

Estrategias: usando pautas y relaciones, clasificando, trabajando con lo abstracto mediante:
a)     Apareamiento por color, forma y tamaño de objetos primero y luego con figuras.
b)     Correspondencias por color, forma y /o tamaño(por igual color y forma, de igual forma y diferente tamaño, y luego por diferente forma y tamaño)
c)     Clasificar por categorías (colores, animales, lugares, partes del cuerpo,  juguetes etc.
d)     Noción de cantidad: más, menos e igual con objetos concretos y luego con figuras.
e)      Demostrar sus hipótesis, al dar las respuestas de problemas orales Ej. Juan tenía $20 .Si se compro un chocolate que costo $10.¿Cuanto dinero tiene ahora?
f)      Mas ejercitación sobre esto, lo pueden encontrar en el artículo del 29 de agosto de 2013 sobre la etapas pre operativa y el del 26 de febrero de 2013 sobre cómo desarrollar el concepto numérico. en este blog.
Zona del cerebro que actúa: el hemisferio derecho, reconociendo los símbolos y realizando aproximaciones y estimaciones, y el hemisferio izquierdo reconociendo la escritura simbólica.

2-    Inteligencia espacial: es la que se relaciona a la ubicación en el espacio percibiendo de manera exacta el entorno visual- espacial, y de realizar transformaciones sobre estas percepciones .Esta muy vinculada con la percepción visual.
Esta inteligencia incluye:
a)     Sensibilidad al color. Línea, la forma, el espacio y las relaciones existentes entre estos elementos.
b)     capacidad de visualizar representando de manera grafica las ideas espacio visuales.
Mediante el trabajo con objetos, dibujos y colores, visualizando, usando su ojo mental espacial, se logra la lectura de mapas, gráficos, laberintos, armado de puzles, imaginando relaciones visuales.

Estrategias:
a)     Reproducir posiciones espaciales entre objetos. Primeramente con patrón simultaneo  y luego en base a la memoria visual.
b)    Reproducir posiciones entre objetos respondiendo a patrón gráfico, que al principio será simultáneo, pero luego se retirará.
c)      Identificar el patrón grafico que le corresponde a la relación espacial presentada.
d)    Resolver laberintos(de lo simple a lo complejo)
e)     Resolver el armado de puzles(que irán de lo simple a lo complejo)
f)       Lecturas de mapas, por ejemplo determinando el camino más corto o más largo entre dos sitios.
g)     Más ejercitación pueden encontrarla en este blog, en los artículos publicados el 20 de octubre de 2011, el 26 de diciembre de 2011 y 29 de febrero de 2011.
Área de cerebro que actúa: regiones posteriores del hemisferio derecho.

3-    Inteligencia musical: se refiere a la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar formas musicales analizando los sonidos, escuchar , cantar y ejecutar instrumentos desarrollando :
*la sensibilidad al ritmo
*la sensibilidad al tono
*la sensibilidad a la melodía
*la sensibilidad al timbre tonal de una pieza musical.
Se trabajará mediante el reconocimiento de sonidos, voces, de instrumentos y recordando melodías y ritmos.
Estrategias:
a)     Reconocer la voz de la persona que lo llama, permaneciendo con ojos tapados para que no haya apoyo visual.
b)    Reconocer el instrumento que sonó, también con ojos tapados.
c)     Reconocer sonidos onomatopéyicos (ej. de auto, ladrido, relincho etc.) sin apoyo visual, grabados en un CD.
d)    Reconocer canciones y/o melodías.
e)     Reproducir ritmos musicales empleando algún instrumento.
f)      Inventar ritmos musicales.
Área cerebral que se activa: lóbulo temporal derecho.

4-    Inteligencia corporal cinética: referida a la cinestesia, o sea usar su cuerpo para expresar ideas y sentimientos y a la facilidad de usar las manos para producir o transformar cosas.
Habilidades que incluye:
*coordinación
*equilibrio
*destreza
*fuerza
*flexibilidad física
*velocidad
Lográndose por manipulación y movimientos procesando información a través de sensaciones corporales, desarrollando su lenguaje corporal.

Estrategias:
a)     Formación del esquema corporal mediante ejercicios de coordinación y disociación.
b)    Ejercicios de equilibrio para estimulare el área sensorial para sistematizar  el sistema propioceptivo vestibular.
c)     Ejercicios de destreza en sus tres aéreas: estimulación psicofuncional, actividad tónica y actividad de relación.
d)    Ejercicios de iniciación a la competencia de fuerza(tirar la soga)
e)     Movimientos del cuerpo respetando diferentes ritmos para trabajar la flexibilidad corporal.
f)      Regular la velocidad mediante carreras.

Más ejercitación puede encontrar en los artículos del 21 de agosto de 2011 sobre Psicomotricidad, en este blog.

Área del cerebro que se activa: cerebelo, ganglios basales y corteza motriz.


5-    Inteligencia interpersonal: que permite percibir y establecer diferentes estados de ánimos propios y de otras personas. Suele incluir la sensibilidad a  las expresiones faciales, entonación de la voz, gestos y la capacidad para discriminar diferentes clases de señales interpersonales y la habilidad para poder responder de manera efectiva a estas señales en la práctica para lograr una buena interacción con el entorno.

Habilidades que se trabajan: compartir, comparar, relacionar, entrevistar  y cooperar.
Mediante:
*entendiendo a los pares
*liderando
*comunicando
*resolviendo conflictos

Estrategias: para el desarrollo del pensamiento mentalista:
a)     Identificar las emociones propias.
b)    Identificar las emociones de los otros.
c)     Asociar la emoción con la causa(proceso causa –efecto)
d)    Organizar tareas determinadas, liderando el estudiante el trabajo .Ej. Organizar y realizar el festejo sorpresa del cumpleaños de un compañero.
e)     Sistematizar por medio de dramatizaciones reglas de buena educación, por ejemplo saludo al llegar, respetar turnos al hablar, saludar el despedirse etc.
Dentro de esta inteligencia podemos integrar la inteligencia emocional, que es la capacidad de saber actuar en determinadas situaciones, beneficiándose.
Mas ejercitación las encontraran el articulo del 18 de noviembre de 2011 sobre pensamiento mentalista, el del 14 de noviembre de 2012 sobre inteligencia emocional, el del 28 de marzo de 2013 sobre como detectar el engaño y la mentira y el del 28 de octubre de 2014 sobre como incentivar las habilidades socioemocionales.

Área del cerebro que se activa: lóbulos frontales, lóbulo temporal, sobre todo del hemisferio derecho y el sistema límbico.

6-    Inteligencia intrapersonal: que permite el conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar su conducta a partir de ese conocimiento. Es así como se logra una imagen precisa de sí mismo, de sus poderes y limitaciones, a tener conciencia de su estado de ánimo, de sus intenciones, motivaciones, temperamento y deseos, pudiendo lograr su autodisciplina con comprensión y autoestima.
Habilidades que se trabajan:
*Entendimiento de sí mismo.
*Reconocimiento de sus puntos débiles y fuertes.
*Establecer objetivos.
*Trabajar independientemente.
*Reflexionar sobre sus intereses.
*Hacer preguntas.
Estrategias:
a) Reconocer sus puntos débiles y fuertes a través de historias sociales, comic etc.
b) Dramatizaciones sobre  dichos  populares en las historias sociales trabajadas.
c) Establecer objetivos para superar los puntos débiles, trabajados en las historias sociales.
d) Dar pautas para lograr que trabaje solo, retirándoles de a poco las ayudas.
e) Reflexionar sobre situaciones conflictivas propias de de otros.
f) Hacer proyecto de superación ante situaciones hipotéticas presentadas.
Dentro de esta inteligencia, podríamos integrar la inteligencia existencial, que es la capacidad de ubicarse a sí mismo en el medio, situándose así mismo dentro del ciclo vital, analizando su conducta humana  y proyectándose al futuro física y psicológicamente, con experiencias como el amor hacia otra persona y la proyección personal en su estudio y/o trabajo.
Área del cerebro  que se activa: lóbulos frontales y parietales y sistema límbico.

7-    Inteligencia naturista: que es la habilidad para observar, identificar y clasificar  los miembros de grupos y especies, relacionándolos entre sí, utilizándolo productivamente.
Habilidades que se desarrollan:
*Vivencias  en el medio natural.
*Explorar los seres vivos
*Analizar las diferencias y analogías entre los seres vivos.
*Reflexionar sobre la necesidad de cuidar el medio ambiente.
Estrategias
a)     Observación directa del medio ambiente y sus componentes.
b)     Presentación de documentales y sus respectivos comentarios.
Área del cerebro que se activa: lóbulo frontal y sistema límbico.

Propongo esta teoría de las inteligencias múltiples para intensificar nuestro trabajo terapéutico y lograr  resultados proactivos y para tener en cuenta que no todos nuestros estudiantes tienen los mismos intereses y capacidades, que no todos aprendemos de la misma manera y que nadie puede aprender específicamente todo lo que se le enseña, que lo hará de acuerdo a sus habilidades.
Para esto los terapeutas debemos evaluar los intereses y capacidades de nuestros estudiantes, ser los intermediarios  entre ellos y el currículo y de la escuela y la comunidad, ser los coordinadores de procesos y sobre todo los supervisores del equilibrio entre el estudiante, la evaluación, el currículo y la comunidad.

El fin de esta propuesta fue ofrecerles actividades agradables, de acuerdo a las habilidades, intereses e inteligencias desarrolladas en cada estudiante, para conseguir mayor motivación para descubrir su propio conocimiento, funcionalizando el proceso de aprendizaje y para nosotros, mejorar nuestra labor, logrando nuestra meta, que es educar a estudiantes felices, dándoles herramientas para enseñarles a hacer por si mismo lo que los llevará a ser adultos exitosos.