martes, 29 de enero de 2013

Como desarrollar e incentivar la lectura en estudiantes con TGD


La lectura no es un simple mecanismo de conversión de grafemas (símbolos escritos) en fonemas (emisión de las letras), sino que es una actividad orientada a buscar sentido.
En el proceso de la lectura, la materia blanca del cerebro cambia. Con nuestro trabajo, debemos enfocar hacia la estimulación neuronal correcta, para mejorarla. Si bien la actividad del cerebro, sin duda se encuentra en las neuronas individualmente, es solo su accionar colectivo lo que permite la formación de redes en que se origina en el cerebro el pensamiento, que al trabajar adecuadamente, podemos lograr modificaciones, que por más simples que sean, modificaran la capacidad cognitiva de nuestros estudiantes según estudios realizados por Keller y Just.
El leer es un proceso cognitivo, y la base del proceso es el entender de que lo que puede ser dicho y escrito, también puede ser leído por alguien. Una vez que el niño entienda este concepto básico, será capaz ce comprender lo que lea.
En este proceso, la información visual está compuesta por grafemas, para poder deletrear la palabra, teniendo cada letra sus características audiovisuales propias (sonido y forma de pronunciarlas)
Al principio es necesario aprender a diferenciarlas, asociando la letra con su sonido al leer, para acceder luego a la información impresa y decodificar el mensaje.
El decodificar, el comprender el mensaje, es el verdadero fin de la lectura.

Áreas para enseñar a leer exitosamente:
1-Conocimiento fonético: que es la habilidad para diferenciar, pensar y trabajar los sonidos individuales que forman la palabra. Debemos enseñarlas a comprender que las palabras escritas pueden ser habladas, utilizando los grafemas (letras escritas).
2-Fonética: que es la relación entre los sonidos, que en el lenguaje hablado se llaman fonemas yen el lenguaje escrito grafemas. Es por medio de la fonética,  recordamos las palabras  con la ayuda de la memoria, para lograr decodificar el mensaje o sea dar significado a lo que se lee.
3- Fluidez: que es la habilidad de leer de corrido un texto. Con nuestros estudiantes debemos trabajar para que cuando lean con fluidez, logren decodificar automáticamente, enfocando la atención en el significado del texto.
4-Vocabulario: que es el caudal de palabras que se posee para comunicarnos. El leer un texto con su correspondiente decodificación, implica que las palabras leídas sean en su mayoría parte del vocabulario del lector, porque si no, no llegara a ser comprendido el contexto.
5-Comprensión lectora: que es la habilidad para conocer el significado del texto y recordarlo al comentar el significado de lo leído. Si no se comprende lo leído, no se ha logrado el propósito fundamental de la lectura.
Muchos de nuestros estudiantes, que presentan hiperlexia, no logran comprender lo que leen, a pesar de leer con fluidez. Podríamos decir que estamos ante una lectura robótica, por lo que también necesitan ser trabajados

Objetivos  de nuestro trabajo:
Es desarrollar herramientas para facilitar a desarrollar las destrezas necesarias para la lectura, porque por medio de ella nuestros estudiantes lograran:
*Ayudas para superar los problemas comunicacionales.
*Mejorar se calidad de vida, integrándose paulatinamente al medio.
*Superar el riesgo de exclusión social.
*Mejorar su calidad de información, su expresión de ideas, sensaciones y lo que piensa.
Cuando algún estudiante tiene preservada la habilidad lectora, pero en forma hiperlexica, es decir leer sin comprender, el trabajo debe ser enfocado hacia la lectura comprensiva. Mayor información, lo pueden encontrar en el artículo sobre destrezas del pensamiento, desarrollado anteriormente.
Cuando el niño tiene lenguaje limitado, debemos emplear metodología  sintética, que aunque presenten CI más bajo, igualmente lo lograran, porque por medio de ella, no solo aprenderá a leer y escribir, sino que ampliaran su vocabulario.
De allí la necesidad de trabajar en conjunto con la terapeuta del habla y lenguaje.
Se lograra basándonos en la capacidad viso espaciales y su memoria mecánica, que generalmente nuestros estudiantes la tienen preservadas. Pero no todos lo logran espontáneamente el mecanismo de la lectoescritura. Con ellos debemos trabajar con metodologías adaptadas, que requieran tres condiciones: estructura, ritmo y funcionalidad.
Forma de trabajo:
1-Se presentan los estímulos respetando el nivel madurativo del estudiante con que se trabaja.
2-Proporcionar ensayos suficientes para fijar la asociación.
3-Darle sentido práctico al aprendizaje.
Para identificar las maneras efectivas de apoyo para la enseñanza de la lectura en nuestros niños, se debe tener en cuéntala flexibilidad de los distintos métodos que se puedan adaptar  a las características individuales presentadas. La experiencia me ha demostrado que el uso de metodologías pre-estructuradas, generalmente no han dado buenos resultados. Si he encontrado buenos resultados el uso simultaneo de la lectura y escritura, porque como la mayoría de ellos tienen lenguaje oral limitado, es una forma de irlo ampliando. Me refiero a métodos sintéticos, basados en la fonética, donde se trabajan una serie de habilidades, que son pre requisitos para lograr los objetivos que nos proponemos, como la coordinación viso motora, atención, memoria, análisis etc.
Particularmente yo uso el Método de Asociación de Mildred Mc Ginnis, con modificaciones oportunas para cada estudiante, que mas adelante describiré.
Proceso de la lectura:
Previamente a la enseñanza propiamente dicha, debemos estar seguros que el estudiante domina en el campo perceptuales siguientes funciones:
*Esquema Corporal (concepto del yo corporal, derecha –izquierda, arriba-abajo etc.)
*Coordinación motora gruesa (marcha, equilibrio etc.)y fina(motricidad fina, coordinación ojo –mano)
*Factores sensoriales, buena discriminación audiovisual.
*Buena pronunciación (praxis)
*Buena discriminación entre sonidos de puntos de articulación similares (ej./l, t/d)
*Buena memoria audiovisual (mediata e inmediata)
*Buen análisis y sincresis (diferenciar la parte del todo, figura fondo).
*Buena audibilización (decodificar correctamente el mensaje oído.
Dominadas todas estas funciones, el proceso de la lectura se desarrollará satisfactoriamente. Porque  lograra:
1-La visualización: desplazara la mirada, percibiendo correctamente los caracteres.
2-La fonación: podrá emitir vocalmente (hablar), la información visual percibida.
3-La audición le permitirá captar la información, que pasa del habla al oído en forma inconsciente.
4-La cerebración, le dará la información que pasa del oído al cerebro, integrando los elementos que van llegando, logrando el proceso de la comprensión.

Características del Método de Asociación de Mildred Mc Ginnis:
*Va de la parte menor al todo, ya que primero se enseña la pronunciación correcta del fonema.
*Usa la escritura como medio de asociación: grafema con fonema.
*Usa un color para cada grafema, para identificar cada elemento. Yo uso el rojo y el azul.
*Se trabaja de lo simple a lo complejo, es decir se comienza por el fonema/grafema aislado, luego se pasa a la silabas, palabras y frases.
*Puede adaptarse según las necesidades que el estudiante necesite. Si bien la metodología original emplea letra cursiva, en algunos casos he empleado letra de imprenta, para que tengan más fácil acceso a la lectura de libros.
*Sirve para detectar y corregir problemas de pronunciación.
*Su proceso es similar a la adquisición de la lengua oral típica.

Estrategias para asegurar un proceso satisfactorio de adquisición , trabajando las distintas funciones perceptuales:
1-Esquema corporal:* ejercicios motores gruesos para concientizar su cuerpo en relación al espacio
*Ejercicios motores finos para lograr una correcta coordinación ojo/mano.
*Diferenciar posiciones en el espacio en relación a su yo corporal, llegando a la completa dominancia de los distintos grafismos.
2-Ejercitacion de la atención, tanto visual como auditiva
3) Ejercitación de la memoria tanto visual como auditiva, a corto y largo plazo.
4-Discriminacion audiovisual:*diferenciar sonidos familiares
*Asociar sonidos a su fuente sonora. (se comienza con sonidos onomatopéyicos).
*Conciencia fonológica (diferenciar y asociar el sonido (fonema) que comienza la palabra dada. Luego el sonido que termina, para llegar a dar todos  los sonidos que forman la palabra .Para concluir con las rimas.
*Asociar la frase oída a la lámina que la representa, para pasar a graficar (dibujar), lo que lee.
Una vez iniciado el proceso y ya reconozcan varios grafemas
*Completar palabras elípticas (que le falte un grafema) acompañado de su representación gráfica Ej….esa/mesa).
*Completar frases elípticas, donde falte una palabra, con su respectiva representación gráfica.
*Cuando ya posean un caudal respetables de palabras, se les presentan, debe leerla y luego graficarlas. O simplemente, hacer la correspondencia entre la palabra y su representación gráfica.
Más ejercicios los pueden encontrar en los artículos de este blog, anteriormente publicados, como en el que habla de destrezas del pensamiento (febrero de 2012) decodificación del mensaje audiovisual (noviembre 2011), La atención y la memoria (setiembre 2012), Psicomotricidad (agosto 2011), estimulación del lenguaje (mayo 2012), atención conjunta (diciembre 20119 y otros más
Sugiero que se comience a ejercitar el aprendizaje de la lectura utilizando el método fonológico, y que a medida que aumente la capacidad de lectura, se pase a dar mayor importancia a la grafemia. La transición será respetando el nivel madurativo de cada estudiante.
A la hora de acercar a nuestros niños a los libros, cualquier estrategia es válida, pero lo primero que hay que tener en claro es que nunca será demasiado temprano para iniciarlos. Debemos utilizar libros ricos en imágenes y colores, con historietas que los atrapen y de la variedad de materiales persistentes para cada necesidad (Si es de romper papeles, se emplearan libros cuyas hojas sean de cartón, de plástico o tela). Cuanto más motivados estén, mas fácil será para nosotros poder lograr nuestros ideales de incentivar en ellos la lectura. Pero a pesar de que los padres y profesionales conocen la necesidad de despertar esta necesidad, suelen desconocer cómo hacerlo, por no tener claro como aproximarlos. De allí, que se me ocurrió desarrollar este tema, respondiendo al cuando, como, conque y porque.
Estando en la era de la tecnología, debemos aprovechar e iniciarlos en la lectura en la Web, empleando como una herramienta más, sin dejar de tener en cuenta que el contacto con un libro debe ser prioritario, ya que nosotros debemos tener presente que iremos adaptando el método, según las necesidades de cada estudiante, ya que debemos tener en mente que el enfoque en nuestra labor debe ser: Planificación, Centrada en la Persona (PCP).